Varios expertos abordan la situación de los jóvenes con problemas de salud mental en el XXIII Seminario Lundbeck

"Hay que redefinir la Atención Primaria en el tratamiento de salud mental"
María Mayoral, Celso Arango, Coral Larrosa, Elisa Seijoo y Lorenzo Armenteros.


SE LEE EN 6 minutos
La Atención Primaria tiene un papel crucial en la detección temprana de los problemas relacionados con la salud mental. Bajo esa premisa ha comenzado el XXIII Seminario Lundbeck, que ha reunido a distintos profesionales del sector sanitario para abordar los trastornos de salud mental en un segmento de la población muy concreto: el de los jóvenes. Así, los ponentes han ahondado en la importancia que tienen los médicos de esta especialidad de cara a los diagnósticos de la ansiedad y la depresión, dos factores que han crecido en los últimos años.

Antes de que este asunto marcase uno de los ejes de la jornada, la periodista Coral Larrosa, acompañada de Susana Gómez-Lus, Medical & Regulatory Affairs Director en Lundbeck Iberia, ha sido la encargada de dar comienzo al acto de bienvenida al evento. “Los datos son preocupantes”, ha instado Larrosa sobre la realidad que viven a día de hoy los jóvenes. Unas cifras que, posteriormente, han explicado los expertos de las distintas ponencias.

Tras esta introducción ha sido el momento de hacer el primer zoom a la situación de la ansiedad y la depresión entre los jóvenes españoles. De esta forma, poniendo el cerco sobre aquellos menores de 25 años, Lorenzo Armenteros, responsable del grupo de trabajo de Drogodependencias y miembro del grupo de trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha sido el encargado de mostrar el análisis.

En su caso, Armenteros ha hecho referencia a la última Encuesta de Salud publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada hace unos días. “Gran parte de la patología crónica está muy controlada. Donde no se mejoraba era en la salud mental, y eso significa algo”, ha abordado el profesional.

“La situación es especialmente alarmante entre las chicas adolescentes. Son las más afectadas”, ha introducido este experto. Por ejemplo, el 23,2 por ciento de las mujeres menores de 25 años sufren ansiedad; mientras que este dato se sitúa en un 12,2 por ciento de los chicos. Por su parte, en cuanto a la depresión, las chicas marcan un 17 por ciento, mientras que los hombres un 7,3 por ciento. “La diferencia de género existe en toda la sanidad. Y no podemos hacer el mismo tratamiento para chicos y para chicas”, ha instado.

Así, también ha apuntado que el riesgo de suicidio es mayor entre los adolescentes de 13 a 17 años, una etapa en el que grupo es más crítico a sufrir problemas de salud mental. También hay otro punto entre los 18 y los 25 años, “en la transición a la universidad y al mercado laboral”.

“Los jóvenes tienen ideales ficticios con los influencers y las redes sociales. Así se crean problemas de salud mental como ansiedad, depresión, trastornos en la conducta alimenticia (TCA), trastornos del sueño, conductas autolesivas y trastorno por uso de sustancias”, ha recalcado.

El perfil de los jóvenes con problemas de salud mental


A lo largo de su ponencia, Armenteros también ha dibujado el perfil de los jóvenes con problemas de salud mental. Todo ello en base a tres apartados distintos: el emocional, la conducta y el físico. En el primer aspecto, el menor muestra sentimientos de tristeza, soledad, pérdida de interés o sentimientos de inutilidad. En segundo lugar, los jóvenes muestran “aislamiento social, cambios alimenticios y en el sueño, pensamientos suicidas o bajo rendimiento”. Una situación a la que puede seguir un cansancio frecuente, dolores o cambios notables en el peso corporal.

“La falta de psicólogos es un mal endémico”, ha lanzado el médico, a la par que ha avanzado que “hay que redefinir el papel de la Atención Primaria en el tratamiento de problemas de salud mental”.

El incremento de las autolesiones suicidas


Después de Armenteros ha llegado el turno de Elisa Seijoo, psiquiatra infantil y de la adolescencia y responsable de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Infanto-Juvenil en el Hospital Universitario Central de Asturias. En su caso, ha sido la encargada de responder a la pregunta ¿Por qué hay más depresión entre la población juvenil?.

“Todo se vive con muchísima intensidad. Hay un incremento de la labilidad emocional, del humor depresivo y de las emociones negativas”, ha apuntado. “De los 12 a los 18 años pasan muchísimas cosas, muy rápido. Entra un niño y tiene que salir un adulto”, ha ejemplificado.

Así, Seijoo también ha hecho referencia a que la variación en los suicidios entre adolescentes ha crecido en la franja de los 15 a los 23 años. “Ha habido un gran incremento de autolesiones no suicidas”, ha añadido haciendo alusión a estudios de distintas universidades.

"El adolescente tiene un cerebro en desarrollo. Es cierto que las redes sociales han traído cosas nuevas, no hay que demoniazarlas, pero hay un abuso por parte de los adolescentes. No hay una foto real, todo tiene filtros", ha indicado.

La fotografía de la ansiedad y la depresión en España


El dibujo de la situación en España ha quedado claro. Cada vez son más los menores de 25 años que sufren ansiedad y depresión. Unos problemas que han ido en aumento desde antes de la pandemia.

Además, amparándose en las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad, los expertos que han asistido a este XXIII Seminario Lundbeck han explicado que la tasa de trastornos por ansiedad entre los más jóvenes (en este caso, los menores de 25) se ha duplicado en la última década. Más aún, en 2023 se alcanzó el dato de 32,8 casos por cada 1.000 habitantes, un 30 por ciento más que en 2019. Una cifra que, como han apuntado los ponentes, ha crecido desde la pandemia.

Armenteros, de hecho, ha desglosado que más del 60 por ciento de los jóvenes ha reportado haber experimentado ansiedad o síntomas depresivos durante el último año. Más aún, ha matizado que el 55 por ciento de los menores ha pensado alguna vez en el suicidio, mientras que el 18 por ciento ha intentado suicidarse.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.