Marta Villanueva, directora general del IDIS.
La sanidad vive su propia era de transformación. Un capítulo marcado por la
digitalización, los nuevos sistemas y aplicaciones que mejoran la asistencia sanitaria. En los últimos tiempos, de hecho, han llegado avances que no hubiesen sido posibles sin esa evolución tecnológica. Ejemplo de ello es la
implantación de los ‘big data’ sanitarios, que pretenden ser referentes tanto en la sanidad pública como en la privada, la reforma de los centros de procesamiento de datos, la inclusión de la
receta electrónica o el aterrizaje de la
historia clínica compartida. Pero con todo ello, la sanidad también dispone de una herramienta estrella que está revolucionando el sistema:
la inteligencia artificial (IA). Un mecanismo que, no obstante, tiene una
formación que progresa de una forma “más lenta” que el avance de la propia IA.
Estas palabras llegan desde el propio sector de la
sanidad privada, que incluye a la digitalización como uno de sus pilares estratégicos. La Fundación IDIS, encargada de aglutinar a distintas empresas del ámbito sanitario privado, es quien incide en esta cuestión. Y es que, en conversación con
Redacción Médica, fuentes de la organización son las encargadas de explicar la disonancia entre la formación de los profesionales (y de los estudiantes) en el
uso de la IA y el desarrollo de esta herramienta.
Concretamente, las voces expertas del IDIS hacen un análisis de la situación. Por un lado, con respecto a la
implantación de la inteligencia artificial en sanidad, las voces consultadas por este periódico detallan varios aspectos. Así, hacen mención a “los procesos administrativos, en la
práctica clínica, en los diagnósticos guiados y en la optimización de recursos y procesos” que, según la Fundación, “se está produciendo de manera amplia, conforme las herramientas se ponen a disposición de las organizaciones”.
No obstante, es en este punto donde hacen su apunte. “La
formación de los profesionales se produce tanto a nivel de las propias organizaciones, como a nivel de
desarrollo profesional y de las propias universidades y escuelas, pero
de manera más lenta al propio avance de la IA, que se produce de manera muy rápida”, ahondan desde la Fundación IDIS.
La digitalización, clave para el sistema sanitario
Las palabras del IDIS llegan en el mismo momento en el que la digitalización ha pasado a ser uno de los aspectos clave de la Fundación. Y es que cabe recordar que hace apenas una semana que la organización ha vivido una
renovación de su cúpula directiva. Iñaki Peralta (consejero delegado de Sanitas) tomó el relevo de Juan Abarca (presidente de HM Hospitales) al convertirse en el nuevo presidente de la Fundación IDIS. Con esta candidatura también llegaron ocho vicepresidencias y la
nueva hoja de ruta de la organización.
Este plan tendrá como base principal la digitalización. Así lo explicaron en su momento fuentes de la organización. De hecho, con los cambios estructurales del IDIS se mantuvieron los
proyectos relacionados con la digitalización. Es decir, la
historia clínica compartida (miHC) y el
Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP), que aspira a ser un referente del sector. Ambos estarán capitaneados por la figura de Marta Villanueva, directora general del IDIS, que fue ratificada en el puesto en los cambios de la cúpula.
A estos avances se suman los de las
comunidades autónomas. Madrid ha sido una de las últimas en sumarse a esta nueva ola de digitalización y es que,
como ya explicó este periódico, el territorio se encuentra inmerso en cambios internos de sus sistemas. Concretamente, la región ha adjudicado recientemente un contrato para
modernizar sus centros de procesamiento de datos sanitarios. Una mejora que pretende agilizar y mejorar el uso por parte de los médicos y hará más seguro el acceso a la información necesaria para la actividad asistencial. Es decir, una transformación que impactará tanto en los profesionales como en los propios pacientes.
Con ello, la digitalización se posiciona como uno de los puntos que guían el rumbo de la nueva hoja de ruta del sistema sanitario. Todo ello, además, con la
inteligencia artificial como una de las banderas de este nuevo futuro para la sanidad, aunque con el obstáculo de un avance mucho mayor que su propia formación.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.