La Aemps y el Ministerio analizan el impacto del nuevo acuerdo arancelario en la sanidad

Sanidad niega que los aranceles de Trump encarezcan al SNS
La ministra de Sanidad, Mónica García y la directora de la Aemps, María Jesús Lamas.


SE LEE EN 4 minutos
La pugna comercial entre Estados Unidos y Europa parece haber llegado a su fin. El pasado domingo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, selló un acuerdo arancelario con el presidente estadounidense, Donald Trump, tras casi cuatro meses de negociación. Con este nuevo pacto, la Unión Europea acepta aranceles del 15 por ciento para todas sus exportaciones al gigante americano. Además, los Estados miembros eliminarán las barreras de entrada a los productos estadounidenses. Con todo, este acuerdo, en líneas generales, supone una victoria para Estados Unidos. Además, su impacto en determinados sectores podría efectar directamente al sistema sanitario.

En el caso de España, solo el 5 por ciento de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. No obstante, a pesar de salir relativamente airosa, ciertos sectores directamente relacionados con la sanidad podrían verse afectados, como la maquinaria y el material eléctrico. Por tanto, aunque los productos farmacéuticos queden fuera del alcance del acuerdo, el sector de los aparatos eléctricos sí podría verse perjudicado, lo que podría implicar un aumento de costes para el Sistema Nacional de Salud (SNS), que adquiere parte de su tecnología médica en mercados internacionales. Ante esta situación, y con el fin de resolver posibles dudas, Redacción Médica ha consultado tanto a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) como al Ministerio de Sanidad.

Sanidad pide cautela frente a los aranceles de Trump


Menos de una semana después del anuncio del acuerdo, desde el Ministerio de Sanidad insisten a este periódico en que las noticias aún son muy contradictorias, por lo que no se pueden hacer valoraciones "muy profundas". No obstante, consideran que "fijar la atención solamente en los precios de lista, sin tener en consideración otros componentes relevantes, como los volúmenes de ventas, las diferencias en los sistemas sanitarios o el auge cada vez mayor de acuerdos de gestión en la entrada de nuevos medicamentos, puede llevar a conclusiones erróneas", explican.

De este modo, aseguran que, tal y como se conoce hasta el momento, los productos europeos tendrán un arancel del 15 por ciento para entrar en Estados Unidos, pero los productos de EEUU no tendrían aranceles recíprocos para entrar en el mercado europeo. Por ello, consideran que no hay "motivos para que estos productos se encarezcan en Europa". Pese a ello, se mantienen a la espera de la llegada de nuevas informaciones.

La pharma europea, en contacto y vigilante


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) afronta un mismo escenario de incertidumbre. Aunque aún no se conocen todos los detalles del acuerdo, las autoridades europeas, incluyendo el organismo español, mantienen una vigilancia constante y una coordinación estrecha con organismos reguladores del resto del continente.

Así lo trasladan fuentes de la Agencia a este medio, al asegurar que "todavía es demasiado pronto para estimar el impacto puesto que no se conocen todos los detalles del acuerdo y cómo afectará al sector sanitario". En cualquier caso, subrayan estar "vigilantes y en contacto con otras autoridades europeas".

La Aemps recuerda que el MSSG (Grupo Directivo Ejecutivo sobre disponibilidad y suministro de medicamentos, formado por EMA, HMA y autoridades nacionales) monitoriza cualquier problema con potencial impacto europeo, incluidos los derivados de políticas arancelarias, y suele coordinar las respuestas regulatorias.

Mientras tanto, desde la industria siguen alertando sobre un posible aumento generalizado de precios y riesgos en la cadena de suministro si se impusiera un arancel del 15 por ciento sobre fármacos de marca importados desde Europa.

No obstante, la Comisión Europea, junto a la Aemps y otras autoridades regulatorias nacionales, mantiene un diálogo abierto con EEUU y está preparada para activar contramedidas si fuera necesario. Por su parte, asociaciones del sector como Farmaindustria han puesto de relieve que cualquier arancel que afecte a medicamentos o a insumos logísticos, podría poner en riesgo tratamientos esenciales y debilitar la capacidad industrial farmacéutica europea.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.