Médicos trabajando en un hospital
Un debate entre usuarios de redes sociales ha vuelto a poner el foco en el reconocimiento de los
MIR y
sus condiciones laborales. Lo que empezó con un tweet sobre salarios, acabó con la denuncia de la
Asociación MIR España sobre el papel de los residentes, considerados, según la ocasión, como profesionales en prácticas.
El psiquiatra y representante de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) Miguel Lázaro publicaba que el
sueldo medio de los estudiantes que trabajan en verano se sitúa entre los 1.100 y 1.600 euros brutos al mes, lo cual "justamente define las retribuciones de los 35.000 MIR de la Sanidad Pública".
La Asociación MIR España aprovechaba para decir que lo consideraba una doble vara de medir porque, mientras otros trabajadores sin una formación tan larga sí cuentan con apoyo y reconocimiento, los MIR después son tratados como si estuvieran en prácticas: “Defienden a
quienes entran a trabajar sin haber pasado 6 años de una carrera hiperexigente como Medicina. Pero no los verás alzar la voz por los
residentes que te atienden en Urgencias. Seguimos siendo ‘estudiantes’ y basta con pan y colchón, como a los antiguos aprendices".
Diagnóstico en Urgencias del MIR
Este mensaje también fue recogido por el coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg), Vicente Matas para apoyar a los MIR. "No son estudiantes, son médicos formándose como médicos especialistas con un contrato asistencial y de formación", subrayó. En este contexto, la Asociación MIR España volvió a contestar con un ejemplo del trabajo cotidiano de los MIR: “En Urgencias muchas veces te atiende un residente y sales con diagnóstico y tratamiento sin ver al adjunto.
Trabajadores para lo que conviene y ‘estudiantes’ para lo que no".
Un papel clave con condiciones cuestionadas
Un cruce de mensajes que reabre una cuestión que lleva años siendo cuestionada: el reconocimiento profesional y las condiciones laborales que, según han defendido siempre los principales sindatos, no se corresponde con el
nivel de exigencia de la formación ni con su carga de trabajo. La paradoja o "doble moral", como decía la Asociación MIR, se encuentra que el Sistema Nacional de Salud (SNS) depende en parte de los MIR, que en muchas ocasiones son quienes tienen el primer contacto con el paciente.
Sin embargo, siguen cargando la etiqueta de "estudiantes" cuando toca reconocer su labor y mejorar sus condiciones. En el contexto actual de
sobrecarga asistencial, descontento y défitit de especialistas, estos debates en redes sociales siguen siendo útiles para insistir en poner fin a un problema que continúa sin solucionarse.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.