El reputado médico y catedrático podrá así dedicar más tiempo al Centro de Investigación y Terapias Avanzadas en Cáncer

El especialista revela en Redacción Médica qué pasos va a dar tras dejar la jefatura del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de la Victoria
Emilio Alba, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria (Málaga)


SE LEE EN 6 minutos
Emilio Alba, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) durante más de dos décadas, ha decidido dejar este puesto, tal y como se ha anunciado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el 1 de octubre. Aunque uno de los motivos de peso es la edad, ya que va a cumplir 68 años, hay otras dos cuestiones que hacen que la oportunidad de cambio sea ahora, ya que su salida de la jefatura no significa que vaya a colgar la bata. Por un lado, quiere mantener su plaza de catedrático en la Universidad de Málaga y, por otro, reconoce que va a colaborar en "un proyecto muy ilusionante".

Se trata de la creción del Centro de Investigación y Terapias Avanzadas en Cáncer (Citac), una fundación público-privada de la que es director director científico: "Me apetece dedicarle el tiempo de una manera más intensa". Algo que era "un poco incompatible a nivel de tiempo y de energía" con la jefatura del Servicio. Además, el oncólogo ha añadido que se ha aprovechado la jubilación de un jefe de Sección para poder realizar el relevo de manera ordenada: "Creo que la persona que se va a presentar conoce el servicio perfectamente y no hay más candidatos. Así no perdemos esa plaza y el servicio queda mejor con un jefe de Servicio titular que con uno en funciones".

"Voy a seguir con mi consulta viendo pacientes aquí en el hospital. Pienso llevar bata mientras el cuerpo aguante y la cabeza me dé. Me quedo como adjunto en la consulta, con mis ensayos clínicos y en la universidad dando clases", continúa. También ha señalado que mantendrá su actividad privada y académica: "Tengo práctica privada desde hace tiempo y pienso seguir teniéndola. También seguiré ejerciendo como catedrático, probablemente durante un año y medio o dos más". 


Un referente en la Oncología española


Sobre su trayectoria, Alba ha destacado que uno de sus principales logros ha sido "haber dejado un Servicio de Oncología Médica estructurado" y, con modestia, reconoce su labor en "asistencia e investigación clínica". Y es que desde el punto de vista científico, ha recordado su participación en estudios pioneros sobre el cáncer de mama: "Estoy orgulloso de haber contribuido a que el tratamiento actual de las pacientes, basado en la terapia secuencial, se consolidara. Hace 25 años eso no era tan evidente, y ya hubo varios trabajos en aquella época que lo demostraron, algunos auspiciados por mí".

Referente en Oncología, Alba también ha sido el máximo representante de la especialidad en España, al ostentar la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), etapa en la que señala dos hitos fundamentales: "En aquella época no era una especialidad reconocida en Europa. Durante mi presidencia trabajamos duramente, tanto a nivel interno en España como en las instituciones europeas, para que nuestro país apoyara ese reconocimiento. Y conseguimos que así fuera". "El otro gran logro", ha añadido, fue "que la formación pasara de cuatro a cinco años". "Es una especialidad muy extensa, y conseguimos que los MIR tuvieran un año más de preparación", apunta.


"Estoy orgulloso de haber contribuido a consolidar el tratamiento actual de las pacientes con cáncer de mama"



Al preguntarle por qué eligió esta especialidad, ha explicado que lo hizo "fundamentalmente por curiosidad". "Cuando yo era estudiante de bachillerato, allá por los años 70, el cáncer era una cosa que daba mucho miedo y desde un punto de vista biológico porque prácticamente no se sabía nada, era como una caja negra. Me atrajo el intentar resolver ese enigma biológico con tanta repercusión en las personas", cuenta. En este contexto, ha asegurado que no hay secretos para destacar en la especialidad: "He sido inquieto. Creo que una de las características más importantes es trabajar, trabajar mucho, ser consecuente con tu trabajo e intentar explorar nuevas áreas de conocimiento que ayuden a los pacientes. Si uno ha destacado, ha sido por trabajo, inquietud y curiosidad intelectual".

Continuar ejerciendo


Sobre su labor docente, ha reflexionado que la enseñanza de la Medicina "ha cambiado de una forma dramática" con la llegada de Internet y luego de la Inteligencia Artificial generativa, que han hecho "que sea todo un reto". "Hoy casi todos los contenidos se pueden encontrar si uno hace las preguntas adecuadas en ChatGPT o similar", señala. Por esta razón, el facultativo matiza que intenta "transmitir conocimientos que no se encuentran fácilmente, como el enfoque clínico de los pacientes o la estrategia frente a una enfermedad tumoral". Esto, dice, es "algo muy importante" porque "hay muchas enfermedades, pero hay más enfermos". "Cada paciente sufre su enfermedad a su manera, y los conocimientos generales hay que adaptarlos a esa persona en particular", insiste.


"Hay que trabajar mucho, ser consecuente y explorar nuevas áreas de conocimiento"



De cara a los futuros oncólogos, Alba ha advertido de un doble reto: "Por una parte, la Oncología cambia a una velocidad de vértigo. Incluso cuando te dedicas a un tumor específico, como el cáncer de mama, si no te actualizas continuamente puedes quedarte obsoleto en poco tiempo". Por otra parte, habla de una superespecialización, "una moda que está bien para la investigación". Sin embargo, para atender a los pacientes no lo tiene tan claro. "Es muy importante mantener una visión holística del paciente con cáncer independientemente del tumor que tenga", afirma.

Finalmente, repasando toda su trayectoria, ha admitido que hay pocas cosas que cambiaría: "Quizás tendría que haberme ido a hacer una estancia fuera. En los años 80 era más complicado, hoy hubiera sido más fácil. Por lo demás, estoy relativamente contento con lo que he hecho".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.