Almudena Quintana, directora general Asistencial del Sermas.
El Servicio Madrileño de Salud (Sermas) informa a cada una de las pacientes que se someten a un
cribado de cáncer de mama, cuál es el
resultado de su mamografía, sea este "normal, dudoso o patológico". Se trata, según ha señalado Almudena Quintana, directora general Asistencial del Sermas, de una "garantía de
transparencia y una medida de
seguridad".
En su presentación ante la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, ha detallado que el programa de detección precoz del cáncer de mama (Deprecam) invita -cada dos años- a todas las mujeres residentes en la región. Así, durante el 2024, se invitó a
más de 450.000 mujeres y se realizó un
4 por ciento más de mamografías que en 2023. "En lo que va de año, el programa ha detectado 2.576 sospechas de malignidad que han requerido otras pruebas de confirmación para el diagnóstico de cáncer", ha añadido Quintana.
Además, tal como ha explicado, el Deprecam depende al 100 por cien del Sermas, con una gestión "pública, centralizada y directa", lo que "garantiza que cualquier eventualidad pueda resolverse con
plena capacidad de control y seguimiento". Este 2025, con el objetivo de "reducir los tiempos de interpretación y
mejorar la priorización de casos sospechosos, se han iniciado proyectos pilotos de Inteligencia Artificial aplicada a la
lectura radiológica".
Plazos para las pruebas complementarias
En cuanto a los protocolos, Almudena Quintana ha enfatizado que cuando una mamografía muestra
hallazgos sospechosos, la paciente es derivada al hospital de referencia en un
plazo máximo de 15 días, donde se realizan pruebas complementarias "bajo la supervisión de un comité de mama multidisciplinar".
"Más del 80 por ciento de los cánceres detectados a través de Deprecam se diagnostican en
fases iniciales y la supervivencia a cinco años en la Comunidad de Madrid supera el 90 por ciento, situándose en
las más altas de Europa", ha defendido la directora.
Por último, ha puntualizado que el plazo medio entre la citación y la realización de la prueba es de 34 días y entre la prueba y la lectura radiológica definitiva, menor a 15 días. La comunicación de los resultados se da en menos de 30. Además, el intervalo entre sospecha y confirmación diagnóstica "se sitúa en
13,7 días y el inicio del circuito hospitalario tras un diagnóstico confirmado en menos de 10, con un circuito automático que en
menos de 48 horas comunica el caso al hospital".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.