El descubrimiento abre la puerta a futuras investigaciones y ofrece un diagnóstico antes inexistente

Identifican nueva enfermedad del neurodesarrollo asociada al gen RPS6KC1
Aurora Pujol, investigadora de Idibell; y Valentina Vélez de Santamaría neuróloga en el Hospital Universitario de Bellvitge.


SE LEE EN 4 minutos
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) ha descrito por primera vez una nueva enfermedad genética del neurodesarrollo provocada por mutaciones en el gen RPS6KC1, clave en el metabolismo de lípidos y proteínas. El hallazgo, publicado en la revista científica American Journal of Human Genetics, supone un avance relevante en el estudio de enfermedades minoritarias y en la comprensión de los mecanismos biológicos del cerebro.

El descubrimiento ha sido posible gracias a la secuenciación del genoma y a nuevas herramientas de genómica clínica y algoritmos computacionales desarrollados por el equipo del Idibell, líder en este campo y ubicado en el Campus Salud Bellvitge. Esta nueva patología es la duodécima enfermedad minoritaria descubierta por este grupo de investigación.

Síntomas en pacientes


Las mutaciones en RPS6KC1, hasta ahora, solo se han detectado en 13 personas de 8 familias de diferentes países, sin parentesco entre ellas. Las mutaciones en RPS6KC1 provocan una presentación clínica muy heterogénea, lo que impide establecer una relación directa entre genotipo y fenotipo. Los síntomas van desde formas congénitas graves e incompatibles con la vida hasta paraplejia espástica con afectación del neurodesarrollo grave o leve.

En algunos casos, los pacientes presentan únicamente trastornos cognitivos o conductuales. Asimismo, se ha observado que muchos comparten características clínicas con el síndrome de Coffin-Lowry, un trastorno genético minoritario causado por mutaciones en el gen RPS6KA3, de la misma familia que RPS6KC1.

"Poner nombre y apellidos a la enfermedad"


Para Aurora Pujol, profesora de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea), investigadora principal del Idibell y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), la identificación del gen responsable supone un gran avance tanto para la investigación como para las familias afectadas: "Conocer el gen y su funcionamiento en el organismo sano es clave para entender qué falla cuando está mutado, y saberlo nos coloca un paso más cerca de encontrar estrategias terapéuticas eficaces para los pacientes con esta enfermedad".

Por su parte, Valentina Vélez de Santamaría neuróloga en el Hospital Universitario de Bellvithe y también coautora del estudio, destaca la importancia clínica y emocional del hallazgo para los pacientes y sus familias: "Poner nombre y apellidos al responsable de esta nueva enfermedad nos permite dar un diagnóstico genético a pacientes que llevaban años sin una respuesta clara, en este caso más de 10, y eso es muy gratificante". Y es que uno de los casos corresponde a un paciente suyo.

Un desconocido del engranaje celular


El gen RPS6KC1 codifica una proteína de la familia RSK, implicada en el crecimiento celular, la proliferación, la síntesis proteica, el neurodesarrollo y la biogénesis de los ribosomas. Para comprender su función, los investigadores analizaron biopsias de piel y modelos experimentales con la misma alteración genética, observando efectos directos sobre la síntesis de proteínas, el metabolismo de lípidos y una disminución en la abundancia de ribosomas.

Respecto a este descubrimiento, Pujol, además, subraya el valor social y científico de iniciativas como IMPaCT Genómica a la hora de "mejorar el diagnóstico de pacientes que no tenían uno hasta ahora" y también para acercase a "una sociedad más justa e igualitaria". "Aunque haya muy pocos pacientes afectados en el mundo por enfermedades como esta, las familias tienen el mismo derecho a una atención sanitaria de calidad que el resto de nosotros y el diagnóstico es el primer paso", continúa. "Este tipo de descubrimientos adelantan el conocimiento científico, dado que facilitan enormemente la comprensión de mecanismos fundamentales de funcionamiento del cerebro, que pueden ayudar a entender y tratar mejor tanto las enfermedades minoritarias como las más frecuentes", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.