Los gobiernos populares envían de manera coordinada una carta a la ministra de Sanidad tras su abandono en Zaragoza

Los consejeros del PP se alían para exigir un Interterritorial de cribados
Los consejeros de Sanidad del PP camino al Consejo Interterritorial


SE LEE EN 5 minutos
Las comunidades gobernadas por el Partido Popular han elevado la voz para reclamar la convocatoria extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). Después de que decidieran levantarse de la mesa en la última cumbre celebrada en Zaragoza, ahora los consejeros se han puesto de acuerdo para solicitar con una carta formal a la ministra de Sanidad que vuelva a convocar el cónclave. Según ha podido saber Redacción Médica, su objetivo es fijar dos grandes temas en el orden del día: tanto el debate abierto por el volcado de información sobre los cribados de cáncer como el déficit de sanitarios especialistas en el conjunto de la geografía española.

En la carta remitida por la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, se planta la necesidad de abordar en la reunión de manera “prioritaria” el documento de consenso del sistema de información del programa poblacional de cribado de cáncer del Sistema Nacional de Salud. Un texto que, a su juicio, no ha sido debatido a votación pese a tener “implicaciones directas en la gestión autonómica y en la confianza ciudadana”.

El modelo sí que se ha abordado en la Ponencia de Cribados, sin embargo, desde la Comunidad de Madrid advierten que se trata de un órgano técnico y no uno colegiado, por lo que ven “imprescindible” una convocatoria del Consejo Interterritorial para definir los pasos a seguir, un “calendario realista” y unos “criterios homogéneos” para todas las autonomías. “Los documentos aprobados en esta no tienen carácter ejecutivo, al no tratarse de acuerdos de coordinación”, ha remitido a la ministra. 

“Solo así podremos garantizar que el proceso se base en la coordinación, la transparencia y la confianza mutua, evitando interpretaciones o decisiones que puedan generar alarma social, desinformación o incertidumbre entre profesionales y ciudadanos”, reza la carta a la que ha tenido acceso este periódico.

La petición llega apenas un día después de que la ministra de Sanidad, Mónica García, anunciara en rueda de prensa que concedería un mes de plazo a las comunidades para que volcasen los datos de los cribados. De lo contrario, podría recurria a la vía contencioso-administrativa si no accedían a facilitar la información. Mientras que los consejeros del Partido Popular, han advertido que no disponen ni de la herramienta ni de los indicadores para poder hacerlo. 


El déficit de especialistas sanitarios


Los consejeros del Partido Popular han aprovechado el contexto para pedir la incorporación de un punto más en el orden del día, en el que se aborde la actual situación de necesidad de especialistas sanitarios, ya que consideran que representa un “problema estructural” del sistema sanitario español. En su hoja de ruta, figura el debate de asuntos como la planificación de recursos humanos, la ampliación de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) o el reconocimiento más ágil de los títulos universitarios. “Las comunidades autónomas venimos reclamando desde hace años un plan nacional serio, estable y coordinado, que aborde esta cuestión desde la raíz”, han agregado.

La carta ha advertido además del impacto que puede llegar a tener la nueva reforma que planea el Ministerio de Función Pública en relación a los interinos. Precisamente en la última Conferencia Sectorial de la Administración Pública, el equipo del ministro Óscar López planteó cambios clave como reducir la duración máxima de los contratos temporales a dos años o vetar esta fórmula de contratación mientras se están resolviendo las OPE. Algo que ha provocado un rechazo frontal tanto de comunidades como de sindicatos.

“Estas medidas tendrán, como señalan todos los expertos, una naturaleza que podríamos calificar de catastrófica en la gestión de Recursos Humanos de los sistemas autonómicos de salud”, ha lamentado Matute.


El diálogo en el Consejo Interterritorial de Salud


Más allá de las medidas concretas, la decisión de remitir formalmente la carta a la ministra Mónica García es el primer síntoma de acercamiento desde que los consejeros del Partido Popular decidieron levantarse de la mesa en Zaragoza precisamente como una muestra de rechazo a la petición de datos sobre los cribados. Entonces, quedaron pendientes varios asuntos de aprobar sobre la mesa, desde inversiones en Oncología hasta la incorporación de nuevos centros de referencia (CSUR).

Ahora, desde la Comunidad de Madrid han insistido en su “voluntad de colaboración” y en el “compromiso de cohesión del Sistema Nacional de Salud” manifestado por su gobierno. “Creemos que la cooperación y el respeto institucional son el camino para reforzar la calidad y la confianza en la sanidad pública, y que el Consejo Interterritorial debe recuperar plenamente su papel como foro de diálogo, consenso y decisión compartida”, han expuesto.

La competencia para la convocatoria del Consejo Interterritorial del SNS recae exclusivamente en el Ministerio de Sanidad que es quien ejerce la presidencia de estos encuentros. Sin embargo, el reglamento sí que contemplan que las comunidades puedan proponer la inclusión en el orden del día de todos aquellos asuntos que consideren oportunos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.