Manifestaciones a favor de una jubilación parcial anticipada con contrato de relevo, un modelo en el que trabajan las fuerzas sindicales que negocian con el Ministerio de Sanidad.
La mayoría de sindicatos del Ámbito de Negociación trabaja en una propuesta para acelerar la recuperación de la
jubilación parcial con contrato de relevo a través del Estatuto Marco, según ha podido saber
Redacción Médica.
Satse, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde tienen previsto reunirse este jueves a primera hora de la mañana, antes del nuevo encuentro programado con el Ministerio de Sanidad para seguir avanzando en la reforma de la carta magna sanitaria. En una reciente reunión, las fuerzas sindicales pusieron sobre la mesa la posibilidad de desligar el acceso a ese tipo de retiro profesional de la incorporación de relevistas que tengan la condición de estatutario fijo. La idea es clara: mientras no haya suficiente personal estatutario para cubrir los huecos de jornada que dejaran libres los jubilados parciales,
esos vacíos horarios podrían ocuparse con contratos temporales específicos que no computen en la tasa de temporalidad. Sin embargo, la propuesta aún no está cerrada, según las fuentes consultadas. Todo dependerá de la decisión que se tome en el encuentro previo a la nueva cumbre con Sanidad.
El Ministerio de Función Pública acordó en diciembre de 2024 con CCOO y UGT la
recuperación de la jubilación parcial con contrato de relevo en la Administración mediante un triple cambio legislativo que, entre otras cosas, obligue a que todos los nuevos relevistas sean estatutarios fijos para, así, no aumentar la brecha de temporalidad laboral. Cumplir esa exigencia conlleva la convocatoria y la resolución de Ofertas de Empleo Público (OPE) específicas para contar con un cupo suficiente de relevistas.
Son procesos largos que podrían conllevar retrasos en el acceso a la jubilación parcial, algo que, de hecho, ya
está afectando al personal laboral sanitario tras la entrada en vigor en abril del nuevo marco de pensiones pactado entre el Ministerio de Seguridad Social, los sindicatos y las patronales, que también exige que los relevistas tengan contrato indefinido y a jornada completa. La propuesta en la que trabajan Satse, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde no vendría sino a tratar de evitar esos bloqueos de facto del retiro profesional parcial.
El precedente del personal laboral sanitario
La idea bebe de la
sugerencia planteada por CCOO y UGT al Ministerio de Seguridad Social para solucionar la situación del personal laboral del ámbito público, incluido el sector sanitario. Estos trabajadores tienen derecho desde abril a la jubilación parcial porque, aunque el acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales ya vigente está dirigido al sector privado, su relación laboral con la Administración no es funcionarial ni estatutaria. En cualquier caso,
siguen sin poder acogerse a ese derecho por la falta de funcionarios de carrera y estatutarios fijos para hacer posible el relevo.
Función Pública convocó en junio una OPE extraordinaria de 1.000 plazas para relevistas, pero, hasta que no se resuelva y se concedan las plazas, la situación permanecerá bloqueada. Tal y como avanzó este periódico en septiembre, ambos sindicatos propusieron al departamento de Elma Saiz
que los trabajadores que ya puedan jubilarse parcialmente lo hagan sin tener que esperar a que se resuelvan las OPE de relevistas. Para ello piden que el acceso a la jubilación, por un lado, y la incorporación de estos relevistas, por otro, se conviertan en dos procesos independientes y que las OPE se resuelvan en menos de un año.
Los flecos del acuerdo sindical para la jubilación parcial
Es, básicamente, lo mismo que baraja pedir al Ministerio de Sanidad el frente sindical mayoritario del Ámbito, a falta de pulir algunos detalles. Uno de los aspectos más importantes es
impedir que la propuesta acabe convirtiéndose en una nueva puerta a la inestabilidad laboral, que es precisamente lo que se busca evitar asegurando la incorporación de relevistas fijos a través del acuerdo entre Función Pública, CCOO y UGT de hace un año. Lo que plantean algunas voces sindicales para esquivar esa circunstancia es que, a la espera de que queden resueltas las OPE pertinentes, los contratos de relevo temporales puedan suscribirse de forma nominal y que, además, no computen en la tasa de temporalidad para facilitar que las comunidades autónomas no incumplan el límite de temporalidad del 8 por ciento que establece la Ley 20/21.
En todo caso, para que estas medidas pudieran ponerse en marcha,
el Gobierno tendría que acometer antes las reformas legislativas necesarias para recuperar el derecho a la jubilación parcial de los empleados públicos.
La intención del Ejecutivo es conseguirlo a través de la Ley de Función Pública que está en tramitación parlamentaria, y así lo confirman las fuentes consultadas de la mesa del diálogo social sanitario. Es más, precisamente el hecho de que exista un acuerdo desde diciembre de 2024 entre el Ejecutivo y dos de los sindicatos del Ámbito en torno a la jubilación parcial es uno de los factores que está retrasando, de momento, el pacto entre el resto de fuerzas sindicales para intentar agilizar el rescate de ese derecho a través del
Estatuto Marco. En ningún caso se quiere entorpecer el camino ya recorrido en los últimos once meses.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.