Sanidad opta por la prudencia aunque el Supremo diera la razón al Icomem por si se añade "alguna otra consideración"

Sede del Ministerio de Sanidad, que aún espera la resolución de tres recursos judiciales para expedir títulos del MIR de Urgencias
Sede del Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 3 minutos
La sentencia del Tribunal Supremo que dio la razón al Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem) para, en esencia, no excluir a los médicos generalistas del acceso a la especialidad de Urgencias y Emergencias por la vía extraordinaria, no ha alterado los planes del Ministerio de Sanidad en torno a la nueva rama MIR. Al menos, de momento. En el departamento dirigido por Mónica García aún no contemplan activar palancas como una segunda convocatoria de esa vía extra para los facultativos beneficiados por la decisión del Alto Tribunal -los titulados no especializados a partir de 1995, año desde el que es obligatorio tener el MIR para ejercer la profesión-, principalmente porque todavía hay otros tres recursos sin resolver contra el Real Decreto que creó la especialidad: uno de la Asociación Española de Médicos Generales (Asemeg), otro del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) y otro del sindicato CIG-Saúde, de acuerdo a fuentes de Sanidad. “Debemos esperar por si añaden alguna otra consideración, y parece que lo harán en estos días”, subrayan estas fuentes.

Según indicó el Icomem este viernes, había más de 20.000 médicos en toda España afectados por la restricción inicial en el acceso al título por vía extraordinaria a pesar de llevar años trabajando en servicios de Urgencias y de Emergencias. Por ello, aplaudió en un comunicado que el Supremo hubiera estimado parcialmente su recurso contra la norma que da forma la especialidad: “Según el fallo, la exclusión de estos colectivos representaba una discriminación injustificada y contraria al principio constitucional de igualdad”

Ese Real Decreto fue aprobado por el Consejo de Ministros en julio de 2024, pero la Asemeg interpuso un primer recurso ante el Supremo para suspenderlo cautelarmente por razones similares a las argüidas por el Icomem. El Alto Tribunal lo desestimó, aunque, en noviembre, sí aceptó parcialmente el de la institución colegial madrileña y suspendió de forma cautelar la expedición de títulos de Medicina de Urgencias.

El MIR de Urgencias en 2026 depende de su programa formativo


Aunque el Supremo aún tiene que pronunciarse sobre otros tres recursos, desde Sanidad aclaran a este periódico que esa circunstancia no influye en el objetivo del empezar a ofertar plazas del MIR de Urgencias en 2026: “Hay soluciones alternativas para iniciar la formación”. Esas soluciones pasan, según explicaron desde el ministerio a este medio en marzo, por acreditar plazas de forma provisional ante la imposibilidad de acreditar a tiempo unidades docentes.

“En cualquiera de los casos, lo que sí necesitamos es tener el Programa Oficial de la Especialidad (POE) antes de que comience la formación”, remarcaban desde Sanidad entonces, y en ello insisten ahora: “A la oferta de plazas le afecta tener listo el POE”. El borrador de ese documento salió a consulta pública a primeros de abril y, en principio, se someterá a audiencia pública próximamente: “La Comisión Nacional de la especialidad está puliendo algunas cosas”, apuntan voces ministeriales.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.