Mónica García, ministra de Sanidad.
Más de
20 millones de personas en España residen en comunidades autónomas con lengua cooficial. Así, muchos pacientes prefieren ser atendidos en euskera, gallego, catalán o valenciano, antes que en castellano. Este es un derecho asistencial que el
Ministerio de Sanidad blindará por ley, siempre y cuando se apruebe la última versión del
Estatuto Marco de la Sanidad Española, que se debatirá en el
Foro Marco del Diálogo Social con las comunidades autónomas el próximo 2 de octubre, pese a no haber logrado aún el beneplácito de los sindicatos del Ámbito de Negociación.
La lengua cooficial, un derecho asistencial en la sanidad española
En caso de que finalmente se apruebe el
Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad, los hospitales y el resto de centros sanitarios deberán garantizar la "atención al ciudadano en la lengua que lo solicite,
siempre que sea oficial en el territorio", según han indicado a
Redacción Médica fuentes del Ministerio.
Por otro lado, desde Sanidad precisan que la futura carta magna de la sanidad española solo tendrá efectos sobre el personal estatutario del sistema público, por lo que no afectará ni a los
Médicos Internos Residentes (MIR), considerados personal laboral, ni a los profesionales interinos.
Además, fuentes ministeriales subrayan que, en todo caso, el anteproyecto no deja de ser una propuesta que aún
continúa en periodo de negociación. De hecho, teniendo en cuenta la coyuntura actual, es difícil fijar una fecha para el consenso. La última versión del borrador del Estatuto Marco presentada por Sanidad contiene las aportaciones de las comunidades autónomas, pero no cuenta con el respaldo de las fuerzas sindicales. Satse-FSES, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde denuncian que el nuevo texto
“ha quedado desvirtuado y reducido a un documento vacío” con “más carencias fundamentales”. Como respuesta, preparan una gran manifestación para el 1 de octubre. Por su parte,
CESM y SMA aseguran que la última propuesta de Sanidad "ha suprimido algunos avances" y mantienen la huelga médica convocada el
3 de octubre.
Lenguas cooficiales y formación MIR
Aunque la futura reforma del Estatuto Marco solo afectará al personal estatutario del sistema sanitario y, por tanto, dejará fuera a los Médicos Internos Residentes, el debate sobre el uso de las lenguas cooficiales en la formación médica especializada sigue abierto. Y es que, el Ministerio de Sanidad no ha descartado que el euskera, el catalán, el gallego o el valenciano puedan jugar un papel más relevante en el proceso MIR.
Tal y como ya informó hace unos meses este periódico, el consejero de Salud del País Vasco,
Alberto Martínez, trasladó a la ministra de Sanidad, Mónica García, su propuesta de que el conocimiento del euskera fuese considerado un criterio adicional en el examen MIR. El objetivo, según defendió, es “formar
profesionales en proximidad” y mejorar la atención sanitaria en los territorios con lengua propia.
Mientras tanto, desde el Ministerio se mostraron abiertos a estudiar esta posibilidad y afirmaron que “es positivo el hecho de reconocer y valorar el conocimiento de las lenguas cooficiales en el territorio donde se habla en la medida en que favorece una adecuada
comunicación de paciente y profesional”. No obstante, por el momento no se conoce más información al respecto.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.