El consejero de Salud del País Vasco pidió la valoración del euskera en el MIR para “formar profesionales en proximidad"

Sanidad ve positivo "valorar" las lenguas cooficiales en la formación MIR
La ministra de Sanidad, Mónica García y el consejero de Salud del País Vasco, Alberto Martínez.


SE LEE EN 4 minutos
370.000 vascos y vascas han elegido el euskera como su lengua de uso preferente en el ámbito sanitario. De esta forma, la letra “e” acompañará a sus pulseras identificativas en caso de ingreso para poder ser atendidos en euskera siempre que sea posible. Esta posibilidad, aprobada por Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud, se alinea con los objetivos del Gobierno autonómico de asegurar una atención sanitaria de calidad. En la misma línea, desde la consejería de Salud han destacado la importancia de valorar el euskera en el examen Médico Interno Residente (MIR), una propuesta que ya ha sido trasladada al Ministerio de Sanidad y a la que este último parece estar abierto.

El consejero de Salud, Alberto Martínez, asegura haber solicitado a la ministra de Sanidad, Mónica García, que el euskera fuera un criterio más a tener en cuenta en la prueba MIR con el objetivo de poder “formar profesionales en proximidad”. Por su parte, el Ministerio del Ramo ha explicado a Redacción Médica que aún no se ha recibido ninguna propuesta concreta y que, por tanto, no pueden emitir valoraciones en este sentido. No obstante, sí ha afirmado que entienden este tipo de iniciativas como algo positivo para los pacientes.


Lenguas cooficiales y MIR: la opinión del Ministerio


De este modo, y en respuesta a la consulta realizada por este medio, el Ministerio de Sanidad ha afirmado que “es positivo el hecho de reconocer y valorar el conocimiento de las lenguas cooficiales en el territorio donde se habla en la medida en que favorece una adecuada comunicación de paciente y profesional”. Por su parte, Alberto Martínez remarcó que “el centro del sistema es el paciente” en el  programa 'En Jake' de ETB2. En él, insistía en que su obligación es “garantizar la asistencia sanitaria de un paciente en su idioma natural”, ya que es algo directamente relacionado con su derecho asistencial. Así pues, la inclusión de las lenguas cooficiales en el examen de acceso a la especialización de los médicos parece ser una propuesta que está sobre la mesa de debate de los organismos competentes.

Ahora bien, habrá que esperar a conocer más indicaciones sobre el asunto y su posible aplicación. Ya que hay que tener en cuenta que el MIR es un examen estatal que realizan todos los médicos que quieren acceder a una plaza de médico especialista en el Sistema Nacional de Salud (SNS). En este sentido, la prueba es la misma para todos los aspirantes, sin importar su lugar de origen ni la comunidad autónoma en la quieran ejercer.


Situación de la Medicina en el País Vasco


Por otra parte, entre las principales prioridades del Departamento de Salud y de Osakidetza, se encuentra la atracción de profesionales de la Medicina para paliar la escasez que sufren algunas especialidades. Para ello, se ha aprobado el Programa de Rejuvenecimiento y Fidelización, una campaña que propone, entre otras iniciativas, contratos de hasta tres años de duración con sueldos base de 56.629.63 euros al año y 28 días laborables de vacaciones para todos aquellos MIR que estén cerca de finalizar su formación, tanto en Osakidetza como en otra comunidad. El llamamiento se ha hecho a todas las especialidades médicas de Atención Primaria y Hospitalaria. Aquellos que quieran incorporarse a Osakidetza deberán inscribirse en las listas de contratación temporal.

Asimismo, en el marco del citado Programa, recientemente se ha cerrado el plazo de inscripción para la Oferta Pública de Empleo (OPE) destinada a cubrir plazas de difícil cobertura en Atención Primaria. La conovocatoria ha logrado sumar 800 inscripciones para cubrir las 143 plazas disponibles. En concreto, 108 plazas de Medicina de Familia; 18 plazas de Pediatría; 12 plazas de Psiquiatría; y 5 plazas de Psiquiatría Infantil. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.