Manifestación de los médicos españoles frente al Ministerio de Sanidad durante la huelga del 3 de octubre.
Los
médicos españoles están llamados a participar, este viernes, en la segunda jornada de
huelga en protesta al borrador de Estatuto Marco que prepara el
Ministerio de Sanidad. El organismo, por su parte, defiende un texto llamado a desbloquear una reforma que llevaba 22 años atascada y que, afirma, mejora los derechos de
todo el personal sanitario, reduce la precariedad y pone fin a las
guardias de 24 horas.
Mientras el ministerio liderado por
Mónica García considera que esta reforma traerá consigo una s
anidad pública más moderna y que los profesionales tendrán
mejores condiciones para cuidar de los pacientes, los facultativos españoles esperan una importante movilización tras el último documento facilitado por el ministerio, "que no sólo no atiende a las reivindicaciones clave sindicales, sino que además elimina cuestiones que ya se había conseguido poner por escrito", denuncian.
Sanidad, por su parte, respeta la jornada de huelga y afirma entender el malestar acumulado tras años de sobrecarga y precariedad, que se traduce en
temporalidad, contratos precarios y en el deterioro de la sanidad pública. Pero sigue alejando un
Estatuto exclusivo para los médicos españoles, ya que considera que rompería la cohesión y generaría desigualdades. "El
Sistema Nacional de Salud es un sistema multidisciplinar: médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros profesionales trabajan en equipo. La
clasificación profesional se ajusta al MECU, que reconoce las especialidades y la formación avanzada, sin necesidad de un estatuto aparte", ha afirmado, insistiendo en que en el sector público no existen estatutos por categoría, sino normas generales con secciones específicas para cada profesión.
En el lado contrario, desde la
Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), convocantes de los paros, insisten en un estatuto y un ámbito de negociación propios, una clasificación profesional adecuada y una regulación de la jornada que ponga fin al maltrato institucional y la sobrecarga laboral de médicos y facultativos.
El último caballo de batalla en las últimas semanas ha sido la apertura de la
negociación del texto a las comunidades autónomas. Mientras el Ministerio de Sanidad defiende que son ellas las que tienen la mayor parte de las competencias en personal, plantillas y retribuciones, desde CESM creen que el último borrador presentado por Sanidad con la participación de las autonomías no ha hecho más que acrecentar la brecha con los sindicatos. No obstante, tal y como trasladó el secretario de Estado,
Javier Padilla, a Redacción Médica durante el
XIV Encuentro Global de Parlamentarios, el ministerio se encuentra en una posición intermedia entre ambos 'actores', teniendo una sensibilidad que va más allá de la de las autonomías.
¿Qué defienden los médicos españoles?
Los médicos españoles reivindican un
Estatuto Médico específico que blinde, entre otras, las siguientes cuestiones:
-
Clasificación profesional que reconozca la singularidad de la cualificación, las funciones y la responsabilidad del personal médico con dos grupos de clasificación específicos, modificando el Estatuto Básico del Empleado Público para crear una categoría A1.
-
En esta línea, se requiere la creación de un Ámbito de Negociación nacional y Mesas sectoriales del personal médico y facultativo.
-
Regulación concreta en materia de jornada laboral, fijando una jornada máxima de 35 horas semanales en horario de mañana en día laborables, y que todo lo que la exceda se considere exceso de jornada, que deberá ser voluntaria y retribuirse de manera no inferior a la hora ordinaria.
-
Regulación diferenciada para las guardias, las guardias localizadas, los descansos o la exención de guardias, todo ello acompañado de mejoras retributivas y medidas que mejoren la conciliación personal y laboral.
-
Sistema de jubilación anticipada voluntaria total o parcial, la prohibición de la movilidad forzosa, la designación de puestos directivos o medidas concretas para luchar contra las agresiones.
-
Mejoras retributivas y garantía de derechos laborales durante el periodo de especialización.
-
Equiparación efectiva de derechos laborales y retributivos de todos los profesionales, con independencia de que ejerzan o no en régimen de exclusividad.
-
Regulación de la carrera profesional desvinculada de la agencia de calidad sanitaria y una protección de los derechos laborales y retributivos en situaciones vinculadas a IT, maternidad/paternidad, edad o enfermedad, así como del derecho a la conciliación de la vida personal y profesional.
Mejoras del Estatuto Marco defendidas por Sanidad
Entre las principales mejoras propuestas por el Ministerio de Sanidad y recogidas en el
Estatuto Marco, están:
-
Fin de las guardias de 24 horas mediante un límite general de 17 horas sin deuda de jornadas de descanso. Flexibilidad para trabajar en jornada de turnos o jornada ordinaria y guardias. Ampliación de los límites de las jornadas con consentimiento del profesional y evaluación de riesgos.
-
Descansos reales: 12 horas entre jornadas y 36 horas consecutivas semanales; los descansos previos y posteriores a la guardia de 17 horas se descuentan de la jornada ordinaria.
-
La jornada máxima semanal de 48 horas que marca la directiva europea se reduce a 45 horas.
-
Estabilidad laboral: OPE obligatorias cada 2 años, fin de los contratos encadenados y de las interinidades de 10-15 años.
-
Reconocimiento profesional: nueva clasificación vinculada al MECU, reconocimiento de especialidades y personal sanitario como autoridad pública ante agresiones.
-
Conciliación y salud laboral: desconexión digital, exención de turnos nocturnos para mayores de 55 años, vigilancia de riesgos laborales y voluntariedad en ampliación de horarios.
-
Concursos de movilidad abiertos y permanentes en todo el SNS.
-
Carrera investigadora: figura de personal investigador estatutario y cómputo como tiempo de trabajo de formación, docencia, investigación y gestión.
-
Paridad en órganos de decisión y profesionalización de la gestión.
-
Exclusividad a jefaturas y directivos: no se aplica a médicos en los primeros 5 años tras la residencia.
-
La organización de centros y servicios seguirá dependiendo de cada comunidad autónoma.
-
Se habilita el cauce para la jubilación anticipada de quienes cumplan los requisitos de la Seguridad Social.
-
Se garantiza el 100% de las retribuciones en bajas médicas, maternidad y otros permisos.
-
Por primera vez, los hospitales podrán organizar el trabajo de los medicos por turnos en lugar de guardias, si la comunidad así lo decide.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.