Sedar manifiesta la importancia de estos especialistas en el Día Mundial de la Anestesia

"Anestesiología antes se elegía por descarte, hoy es preferencia en el MIR"
Marina Varela, Javier García, Pilar Argente y María José Colomina


SE LEE EN 3 minutos
La Anestesiología es una de las especialidades más escogidas en el MIR, llegando a superar a la popular Cardiología. Pero, a pesar de lo imprescindible que es tener a un especialista en anestesia en quirófano pero también cara a cara en consulta, no siempre ha sido así: “Antes éramos una especialidad por descarte. Ahora somos una especialidad por elección, los residentes no es que quieran, es que pelean por ser anestesiólogos” afirma Pilar Argente, vicepresidenta primera de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) en el marco del Día Mundial de la Anestesia.

Y es que, hasta hace unos años la asignatura de Anestesia no existía en el grado en Medicina, lo que hacía que los propios alumnos y compañeros no conocieran bien el trabajo de los especialistas en esta materia. Desde Sedar han hecho un estudio del impacto que tendría que no existiera esta especialidad en España: “Sería muy superior a 4.000 muertos al año, incluso en gente total, absoluta y completamente sana”, explica Javier García, presidente de la Sociedad. Además, hace hincapié en la necesidad de un buen manejo de los fármacos anestésicos, porque todos son letales y todos producen una parada respiratoria: “La diferencia entre que te mueras o no es que a tu lado esté un médico que te garantice la reposición de las funciones vitales en el menor tiempo posible”, asegura el presidente.

La importancia de que el paciente conozca al médico Anestesiólogo

El trabajo de un anestesiólogo es vital dentro de un quirófano, pero desde Sedar también reclaman que los pacientes tengan contacto con estos especialistas: “Los pacientes tienen derecho a conocer a su médico anestesista, a que se identifique antes del procedimiento, a saber quién le está atendiendo y a recibir una información completa y veraz de los riesgos asociados a la anestesia” insiste Marina Varela, secretaria general de la institución. Además, asegura que “la Anestesiología es la especialidad médica que más vidas ha salvado en los últimos 30 años”.

A menudo, a esta especialidad se le atribuye también la reanimación cardiopulmonar, pero María José Colomina, vicepresidenta segunda de Sedar, afirma que no debe ser así: “La reanimación cardiopulmonar es una habilidad que también deriva de un conocimiento y que salva vidas". Además, Colomina afirma que es “la primera parte de la cadena de supervivencia”. Actualmente, Sedar está reconocida por el European Resuscitation Council para liderar la formación en RCP en todo el estado español, tras exigir la formación y acreditación de más de 200 instructores. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.