Suplemento vitamínico.
La
deficiencia de vitamina D apunta a ser un problema de salud pública en Europa. Un reciente estudio publicado en el Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology concluye que entre el 94% y el 100% de la población europea mayor de 13 años no alcanza la
ingesta diaria recomendada de vitamina D,
incluso cuando consume alimentos fortificados.
La investigación, firmada por la científica Maaike J. Bruins, que trabaja para la empresa de suplementación nutricional DSM-Firmenich,
analiza las formas químicas de la vitamina D presentes en la dieta europea, su biodisponibilidad y el impacto de la fortificación voluntaria de alimentos. Según sus conclusiones, una de las estrategias más eficaces para aumentar los niveles en sangre de esta vitamina podría ser la
adición controlada de calcifediol a los alimentos, algo que actualmente no está permitido por las autoridades europeas de seguridad alimentaria.
¿Qué es el calcifediol que nace de la vitamina D?
El
calcifediol, también conocido como 25-hidroxivitamina D3, es
un metabolito que se forma en el hígado tras la ingestión de vitamina D3. Es la principal forma circulante en la sangre y se utiliza como indicador clínico del estado de vitamina D en el organismo. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA),
su biodisponibilidad es 2,5 veces superior a la de la vitamina D3 convencional, lo que lo convierte en una herramienta potencialmente más eficaz para corregir déficits.
El estudio advierte que
la dieta habitual en Europa (incluso incluyendo alimentos fortificados como margarinas, huevos enriquecidos, bebidas vegetales o cereales)
no permite alcanzar los 10 microgramos diarios recomendados. El consumo medio estimado, teniendo en cuenta la biodisponibilidad real de los distintos compuestos, es de apenas 3,8 microgramos al día.
Además,
solo el 1,2% de los productos alimentarios envasados en Europa contiene vitamina D añadida, y en la mayoría de los casos en niveles bajos. Incluso entre los consumidores de alimentos fortificados, entre el 98% y el 100% de las personas siguen por debajo del umbral recomendado.
¿Dónde está aprobado el calcifediol que mejora la vitamina D?
El calcifediol ya está aprobado para su uso en suplementos alimenticios en la Unión Europea, Reino Unido, Brasil y Australia, pero
su incorporación directa a alimentos aún no ha sido evaluada ni autorizada. El estudio plantea que su uso regulado y seguro en alimentos comunes podría contribuir significativamente a cerrar la brecha entre la ingesta real y la recomendada.
El trabajo, promovido por la citada empresa, concluye que la legalización del calcifediol como fortificante alimentario,
junto con una política más ambiciosa de fortificación, podría representar una solución viable frente a una deficiencia nutricional de
vitamina D que afecta a la práctica totalidad de la población europea.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.