Los consejeros de Sanidad de Galicia y Canarias han valorado los procesos de estabilización y sus dificultades

Acceso a plaza por méritos para desterrar el 'viacrucis' de una OPE
Esther Monzón Monzón y Antonio Gómez Caamaño.


SE LEE EN 6 minutos
La retención del talento y la estabilización de los profesionales sanitarios son dos de los retos en el ámbito de la salud que enfrentan las comunidades autónomas. Para ello, desde los gobiernos regionales, se han implantado diversas medidas para fidelizar al personal y que optimicen los sistemas, adaptándolos a la realidad y haciendo de ellos unos más competitivos.

¿Cuales serían esas estrategias para retener a los sanitarios en cada CCAA?

Contratos de tres años de duración, cursos de formación, investigación, docencia, flexibilidad en el trabajo y la estabilización, son algunas de las iniciativas aplicadas, siendo las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) las "fundamentales" para la consolidación de los puestos de trabajo, en donde, deberían primar "los méritos". "No tiene sentido que, a día de hoy, un médico, después de haber hecho un grado brillante y que hace una oposición durísima, tenga que volver a examinarse unos años después ya con una especialidad; a un examen teórico", ha enfatizado Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidad de la Xunta de Galicia, en el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria organizado por Redacción Médica.

Esta posición está fundamentada en el tiempo que lleva resolver las OPEs, que suele ser entre dos y tres años, así como en lo que toma la evaluación de los exámenes de los aspirantes a plazas fijas. "Eso no tiene ningún sentido para un médico", ha reiterado. En esa línea, priorizando los méritos, ha señalado que se podría "solucionar un problema que viene detrás: el poco interés que tienen las nuevas generaciones de profesionales de dedicarse a la investigación y a la docencia porque no están meritadas lo suficiente".

Para Gómez Caamaño se debería hacer una"evaluación rigurosa del MIR", ya que siempre hay algunos mejores que otros y eso "no se refleja a la hora" de evaluarlos. "Merita. Que hacer una tesis valga. Esas son cosas que te van a ayudar realmente. Nadie se puede negar", ha subrayado en el evento que ha contado con la colaboración de Abbott, Abex, Air Liquide Healthcare, BeOne, GE Healthcare, Organon y Pfizer.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de Galicia.

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de Galicia.


Programas de posformación y carrera profesional


La diversidad de los territorios en España también es un factor que influye en la retención de los profesionales sanitarios. La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, lo tiene muy presente, por eso, en las Islas se han puesto en marcha "diversos programas que están empezando a dar sus frutos". "En el mes de julio hicimos un programa de posformación para médicos residentes, de manera que pusimos en marcha 300 plazas para que se pudieran quedar a seguir formándose durante tres años", ha detallado en el panel del que ha formado parte.

Así también han incluido el quinto grado de carrera profesional este año en la Ley General de Presupuestos de Canarias, para "reconocer la profesionalidad y la experiencia en determinada área de todos los profesionales sanitarios". Y, como "la investigación es fundamental", junto al Instituto Carlos III, esperan iniciar en 2026 con el Instituto de Investigación.

Las OPEs -al igual que en Galicia- forman parte de las medidas implantadas en Canarias. "Hacía muchos años que no se hacían OPEs y tenemos 12.500 plazas para estabilizar. Digo tenemos porque no hemos terminado aún. Son 161.000 solicitudes las que hemos recibido", ha dicho Monzón.

Esther Monzón Monzón, consejera de Sanidad de las Islas Canarias.

Esther Monzón Monzón, consejera de Sanidad de las Islas Canarias.


El Estatuto Marco y la participación de las CCAA


La necesidad de un nuevo Estatuto Marco ha sido una coincidencia entre los consejeros de Sanidad de Galicia y Canarias, quienes han cuestionado que desde el Ministerio -desde su perspectiva- no se haya contado con la suficiente participación de las comunidades autónomas en la elaboración de la propuesta. "No se nos tuvo en cuenta en absoluto a la hora de iniciar este proceso", ha puntualizado Gómez Caamaño, quien ha recordado que son precisamente las autonomías las que "pagan la cena". "Se ha generado un gran problema con el borrador de invasión de competencias, hay cosas que tienen que regular las comunidades autónomas y esto es así", ha añadido.

Además, el conselleiro ha considerado que el Estatuto debería incluir una memoria técnica, jurídica y económica, y ha declarado que "le es igual el envoltorio" respecto a la posibilidad de que exista uno solo para los médicos. Eso sí, el documento debería recoger las singularidades de todos los facultativos.

Por su parte, Monzón ha insistido en que el Estatuto Marco "se hizo de sorpresa" y cuando accedieron al documento fue cuando "se enteraron" de las intenciones de Sanidad de organizar la profesión. En esa línea, ha señalado que, sobre la posible reducción de guardias de 24 a 12 horas, "no tenemos dinero para pagarla ni tampoco tenemos personal para cubrirla". "Primero, consenso; segundo, dejar claro cuáles son las competencias del ministerio y de las comunidades y tercero, desde luego, la ficha financiera es fundamental, si no, no des esperanza", ha enumerado la consejera.

Para ella, la posibilidad de que exista un Estatuto únicamente para el gremio médico resultaría "hasta clasista". "No estamos de acuerdo en hacer un estatuto específico para los médicos. La sanidad pública está formada por un montón de profesionales, desde el celador hasta el médico", ha zanjado en su participación.

Los consejeros de Sanidad de Galicia y las Islas Canarias, Antonio Gómez Caamaño y Esther Monzón, respectivamente, junto a Julia Roiz, periodista de Redacción Médica.

Los consejeros de Sanidad de Galicia y las Islas Canarias, Antonio Gómez Caamaño y Esther Monzón, respectivamente, junto a Julia Roiz, periodista de Redacción Médica.

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.