El 
Ministerio de Sanidad quiere atajar de raíz la 
falta de profesionales en el Sistema Nacional de Salud a través de un 
contrato de al menos dos años de duración a todos los 
MIR que terminen su residencia.
	
		
			| 
					Carcedo explica los avances del plan para relanzar la Atención Primaria.  | 
	
Esta es una de las propuestas que contempla el documento de consenso para 
relanzar la Atención Primaria en el sistema de salud español, que este miércoles ha 
presentado su primer esbozo a los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas.
El objetivo es dimensionar las plantillas de profesionales con unos criterios que garanticen que los cupos de pacientes estén en relación con las características demográficas y epidemiológicas de la población. Para ello, el Ministerio de Sanidad plantea que los contratos de los residentes que finalicen el 
MIR tengan, al menos, dos años de duración.
	Matices 
Tras la finalización de la reunión, el consejero de Salud Navarra, 
Fernando Domínguez, ha matizado que la propuesta de ofrecer un contratado de dos años a todos los 
MIR que terminen su residencia debe de ser estudiada con 
“determinados criterios”.
	
		
			| 
					El objetivo es dimensionar las plantillas de profesionales con unos criterios que garanticen que los cupos de pacientes estén en relación con la población | 
	
“Me parece una propuesta interesante, pero habría que hacerla bajo determinados criterios. Hay que atender a las necesidades de especialidades concretas y siempre y cuando no hubiera una 
lista de contratación de especialista en espera, porque si no se generaría un situación de inequidad y de injusticia”, ha subrayado. 
	Seis estrategias a seguir
El documento está estructurado en 
seis estrategias: reforzar el compromiso del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con el 
liderazgo de la Atención Primaria, consolidar una 
política presupuestaria y de Recursos Humanos que garantice la efectividad y la calidad de la Atención Primaria y 
mejorar la capacidad resolutiva y la coordinación con el resto de ámbitos asistenciales, servicios e instituciones.
Las restantes tres estrategias se refieren a 
potenciar el uso de las tecnologías médicas de la información y la comunicación, reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la salud y la prevención en la AP y, finalmente, 
impulsar la formación y la investigación en Atención Primaria. Otros de los aspectos incluidos en este borrador hacen referencia a medidas para combatir la precariedad y la temporalidad.