Aula en el examen MIR
El
sistema sanitario español afronta una paradoja sin precedentes: mientras faltan médicos en varias especialidades, casi 2.000 profesionales que terminaron la carrera de Medicina el año pasado no han podido acceder a una
plaza MIR en la última convocatoria. Así lo alerta el informe sobre el
incremento de plazas MIR 2026, elaborado por el Centro de Estudios de la Fundación Simeg, que subraya que, pese a los récords consecutivos registrados en los últimos años, estos
“llegan tarde”.
El documento destaca que, a pesar de que este año se ha alcanzado un
récord histórico en el número de plazas ofertadas para la formación sanitaria especializada, el refuerzo llega con demasiada demora. “Ahora nos faltan médicos, de varias especialidades, para
ocupar las plazas que quedan vacantes, por el importante número de jubilaciones que se están produciendo y, sin embargo, paradójicamente tenemos una bolsa de casi
2.000 médicos admitidos en la anterior convocatoria que, acabaron la facultad y no han obtenido
plaza MIR en este año”, advierte el informe.
El sistema MIR es el único cauce para ejercer como médico especialista en el Sistema Nacional de Salud. Para alcanzar ese objetivo se requieren entre once y doce años de formación: seis en la facultad, uno de preparación del examen y entre cuatro y cinco de residencia. Sin superar este último escalón, los nuevos graduados no pueden ejercer en la sanidad pública española, quedando en un limbo laboral que fuerza a muchos a emigrar o a aceptar contratos precarios y temporales.
Un fallo de planificación MIR
El informe sitúa el origen del problema en los recortes de plazas de la década pasada. Ya en 2011, la propia SIMEG advirtió del error que suponía
reducir la oferta en un contexto de jubilaciones masivas. En lugar de aumentar progresivamente las plazas, como exigía la evolución demográfica del colectivo médico, "los gobiernos de
José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy redujeron de forma significativa las convocatorias entre 2010 y 2014".
La consecuencia es que ahora se acumula un doble problema: escasez de especialistas en activo y, al mismo tiempo, jóvenes médicos formados que no pueden continuar
su carrera profesional en España.
El documento añade que cada año terminan más médicos la residencia, pero no todos permanecen en el país. Una parte regresa a su lugar de origen —en la última convocatoria había más de 2.200 admitidos procedentes de universidades extranjeras— y otros, incluidos quienes se han formado en España,
buscan estabilidad y mejores condiciones laborales en otros sistemas sanitarios.
Para evitarlo, el informe reclama al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas medidas urgentes de fidelización, como contratos de larga duración, convocatorias de oposiciones rápidas y mejoras en las condiciones laborales y retributivas, con especial atención a Atención Primaria y a las zonas de difícil cobertura de la llamada
“España vaciada”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.