Imagen del examen MIR 2025.
El
MIR 2026 ya está en marcha. Este lunes 1 de septiembre se abre el plazo de inscripción para una
convocatoria histórica que ofrece la
mayor cifra de plazas jamás registrada en la
Formación Sanitaria Especializada (FSE). Los aspirantes tendrán
hasta el 12 de septiembre para completar su solicitud, en una edición marcada por importantes novedades: el adelanto del horario del examen, la supresión de sedes, el estreno de
Medicina de Urgencias y Emergencias como nueva especialidad y la creación de un sistema de repesca para adjudicar las vacantes que queden libres.
Cómo inscribirse en el MIR 2026
Los candidatos deberán formalizar su solicitud entre el
1 y el 12 de septiembre, a través del modelo oficial 790 disponible en la sede electrónica del Ministerio de Sanidad. En casos excepcionales, se permitirá la presentación presencial, pero el procedimiento general será telemático.
El pago de la tasa se realizará en el Tesoro Público mediante ingreso electrónico o en entidades financieras colaboradoras.
La tarifa general queda fijada en 31,10 euros, salvo para Enfermería, cuyo importe es de 23,33 euros.
Cada solicitud generará un número identificativo único, lo que invalida las copias del formulario. Será obligatorio adjuntar en formato digital el título universitario (o su homologación, en el caso de títulos extranjeros), además de la acreditación de los méritos académicos, con la media del expediente en base 10.
En el momento de inscribirse, el aspirante deberá seleccionar la ciudad en la que desea realizar el examen, una decisión que no podrá modificarse salvo excepciones justificadas. El Ministerio se reserva la posibilidad de reasignar sedes por razones logísticas, aunque en localidades cercanas a la elegida.
Récord histórico de plazas
El Ministerio de Sanidad ha oficializado la convocatoria con
12.366 vacantes en total, distribuidas entre todas las titulaciones sanitarias que acceden a la FSE. De ellas, 9.276 corresponden a
Medicina, lo que supone
269 más que en 2025 y marca un nuevo récord histórico.
El incremento también se refleja en el resto de disciplinas: 2.279 plazas para
Enfermería, 362 para
Farmacia, 280 para
Psicología, 83 para
Biología, 57 para
Física y 29 para
Química. La Medicina concentra la mayor parte de la ampliación con 8.998 plazas en hospitales públicos y 280 en centros privados acreditados.
Los cupos especiales también se refuerzan. El 10 por ciento de las plazas (928 en el caso de Medicina) estará reservado a
personas con discapacidad, frente al 7 por ciento de ediciones anteriores. Otro 10 por ciento corresponderá al
cupo de extracomunitarios, lo que supone alcanzar el máximo legal permitido con 928 plazas.
Cambios en el examen
El examen para acceder al
MIR y al resto de titulaciones se celebrará el sábado 24 de enero de 2026. Aunque mantiene su formato habitual,
200 preguntas tipo test con cuatro opciones, duración de 4 horas y media y sistema de corrección de 3 puntos por acierto y 1 restado por fallo, presenta un cambio clave en el horario.
Por primera vez, l
a prueba se adelanta dos horas. Comenzará a las 14:00 en la Península (13:00 en Canarias), mientras que el llamamiento se hará desde las 13:30 (12:30 en Canarias). La apertura de los cuadernillos se realizará justo después. Con esta medida, Sanidad busca mejorar la organización de la jornada y la corrección posterior.
En cuanto al peso de la nota, se mantiene el esquema clásico: el
examen supondrá el 90 por ciento de la puntuación final, mientras que el expediente académico aportará el 10 por ciento restante.
Supresión de sedes
Los aspirantes podrán examinarse en un total de
25 ciudades distribuidas por toda España. El listado incluye capitales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao o Málaga, además de otras ciudades universitarias como Salamanca, Valladolid o Granada.
La convocatoria introduce un ajuste en el mapa de sedes:
se eliminan Vigo, Ciudad Real y Girona, que en ediciones anteriores habían acogido a candidatos. En cambio, se confirma la continuidad de León, Cáceres y Cádiz, cuya presencia había estado en duda.
La elección de sede deberá realizarse en el momento de la inscripción, con la advertencia de que no podrá modificarse salvo causas justificadas.
Urgencias debuta como especialidad MIR
El MIR 2026 será recordado como el primero en incorporar a
Medicina de Urgencias y Emergencias dentro de las especialidades médicas. El Ministerio ha ofertado 82 plazas, repartidas por todo el territorio nacional, con mayor concentración en Madrid, Cataluña y Andalucía (11 vacantes cada una). Cantabria será la única comunidad sin plazas de esta especialidad.
La adjudicación de las vacantes de Urgencias estará supeditada a la publicación del programa formativo de la especialidad y a la acreditación de las unidades docentes. Si alguno de estos requisitos no se cumple antes de la elección de plazas, las vacantes no podrán asignarse, aunque sigan contabilizadas dentro de la oferta global.
Estreno de la repesca
Otra de las grandes novedades es la creación de un
sistema de repesca para adjudicar las plazas que queden vacantes o sean renunciadas tras los turnos ordinarios de elección.
Podrán participar en esta fase los aspirantes que hayan superado la nota mínima exigida en el examen y no hayan rechazado expresamente una plaza previamente. En este turno extraordinario se mantendrá el cupo del 10 por ciento para personas con discapacidad y se permitirá optar a médicos extracomunitarios sin autorización de residencia en España.
Aunque los detalles prácticos aún deberán concretarse en próximas resoluciones, Sanidad ha señalado que esta medida busca evitar que decenas de plazas queden desiertas, como ha ocurrido en convocatorias anteriores.
Próximas fechas clave
Una vez concluya el plazo de inscripción, Sanidad publicará en torno al mes de noviembre las listas provisionales de admitidos y excluidos, abriendo un plazo breve para subsanar errores o presentar reclamaciones. Tras ello, se confirmará la lista definitiva de aspirantes.
La gran cita será el 24 de enero de 2026, día en que se celebrará el examen MIR y las demás pruebas de acceso a la FSE. A partir de ahí comenzará el proceso de corrección, publicación de resultados y, finalmente, la adjudicación de plazas que se prolongará durante la primavera.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.