Asignación Plazas MIR
A menos de tres meses del
examen MIR 2026, que se celebrará el
próximo 24 de enero, el debate sobre las especialidades menos demandadas vuelve a estar sobre la mesa. En la convocatoria de 2025, disciplinas como
Medicina Familiar y Comunitaria, Preventiva, Geriatría o Anatomía Patológica fueron las que se cerraron con los números de orden más altos.
Para Pilar Sánchez, directora de Relaciones Institucionales de CTO, “
el problema no es que los futuros médicos no se interesen por estas áreas, sino que no siempre tienen suficiente visibilidad ni se les muestra su relevancia real dentro del sistema sanitario”.
“Hay especialidades con un papel esencial en la salud pública, la prevención o la investigación biomédica que no se comunican bien en las primeras etapas de la formación”, explica Sánchez. “Debemos hacer un esfuerzo conjunto entre universidades, tutores y administraciones para que los estudiantes conozcan el valor de todas las opciones antes de llegar al MIR”.
En el MIR 2025, las especialidades que se cerraron con los números de orden más altos fueron, por este orden: Inmunología, Anatomía Patológica, Geriatría, Bioquímica Clínica, Microbiología y Parasitología, Análisis Clínicos, Farmacología Clínica, Medicina del Trabajo, Medicina Preventiva y Salud Pública, y
Medicina Familiar y Comunitaria.
Lejos de interpretarse como un fracaso, Sánchez insiste en que
“todas las especialidades son necesarias y complementarias” y que el sistema sanitario “no puede funcionar sin áreas de base que sostienen la prevención, el diagnóstico o la gestión”.
Una oferta de plazas que sigue creciendo
En la última convocatoria, el Ministerio de Sanidad ofertó más de 11.600 plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE), la cifra más alta de la historia, con un incremento sostenido en los últimos años. De ellas, cerca de 8.800 correspondieron a Medicina, y el resto se repartieron entre Enfermería, Farmacia, Psicología, Biología, Física y Química.
En esta línea, la convocatoria de 2026 alcanzará un máximo histórico de 12.366 plazas, un 3,5 % más que el año anterior (423 vacantes adicionales). De ellas, 9.276 corresponden a médicos internos residentes (MIR), distribuidas entre 47 especialidades.
La
Medicina Familiar y Comunitaria vuelve a ser la más numerosa, con 2.544 plazas, seguida de Pediatría (530) y Medicina Interna (442).
En el resto de titulaciones, la distribución será la siguiente:
-
Enfermería (EIR): 2.279 plazas
-
Farmacia (FIR): 362 plazas
-
Psicología (PIR): 280 plazas
La ampliación de plazas busca responder al déficit de profesionales en Atención Primaria y en otras áreas clave del sistema. Sin embargo, como apunta Pilar Sánchez,
“no basta con aumentar el número de plazas; es necesario equilibrar la vocación con la planificación y garantizar que todas las especialidades reciban el reconocimiento que merecen”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.