Cardiología,
Oftalmología y
Cirugía Oral y Maxilofacial han superado el 80 por ciento de sus plazas adjudicadas en el turno vespertino del tercer día de
asignación MIR 2025, consolidándose como algunas de las especialidades más demandadas por los futuros médicos. En contraste,
Medicina Familiar y Comunitaria sigue sin despegar, manteniéndose en apenas un 1 por ciento de ocupación.
Las tres especialidades médicas que lideran la elección en este tercer día destacan por
su alta demanda. Cardiología mantiene un ritmo constante, sumando 19 plazas adicionales durante el turno vespertino y alcanzando un total de 186 adjudicadas. Esto significa que
solo quedan 17 vacantes por repartir, por lo que se espera que la especialidad complete su cupo en la próxima jornada.
Oftalmología continúa siendo una de las opciones favoritas de los futuros residentes. Con
191 plazas adjudicadas de un total de 224, la especialidad ha cubierto más del 80% de su oferta. Se que esta disciplina se una pronto a
Dermatología y
Cirugía Plástica, Reparadora y Estética como una de las especialidades completas.
Por su parte,
Cirugía Oral y Maxilofacial también mantiene una fuerte demanda, habiendo completado
33 de sus 40 plazas, lo que la sitúa igualmente por encima del 80% de ocupación. Esta especialidad sigue siendo una elección popular por su combinación de cirugía y estética, especialmente entre quienes buscan un equilibrio entre práctica clínica e intervención quirúrgica.
Un ritmo de elección marcado desde el primer día
La tendencia de preferir especialidades con alta demanda no es nueva en esta convocatoria. Desde el primer día, Dermatología y Cirugía Plástica
agotaron rápidamente sus plazas, confirmando su atractivo entre los futuros médicos. Especialidades que combinan
calidad de vida y buenas oportunidades económicas, especialmente en el sector privado, siguen liderando la elección.
En el segundo día, las preferencias continuaron en la misma línea, con Cirugía Plástica, Dermatología y Cardiología destacando entre las opciones más seleccionadas. Este tercer día consolida esa tendencia, pero también pone de relieve las dificultades de algunas especialidades para captar el interés de los aspirantes.
Medicina Familiar, estancada con solo el 1% de plazas ocupadas
Frente al éxito de las especialidades más demandadas,
Medicina Familiar y Comunitaria sigue atascada. A pesar de haber sido seleccionada desde el primer día por el número de orden 24, solo 37 candidatos han optado por esta especialidad, lo que representa apenas un 1% de su oferta total de 2.508 plazas. La atención primaria, que constituye el pilar del
Sistema Nacional de Salud, sigue sin captar el interés de los futuros médicos.
Esta situación no es nueva. En ediciones anteriores del
MIR, Medicina Familiar ha tenido dificultades para llenar sus plazas, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a reflexionar sobre la necesidad de mejorar sus condiciones laborales y su atractivo profesional.
Otorrinolaringología y Traumatología avanzan a buen ritmo
Otorrinolaringología ha repartido 79 de sus 115 plazas, alcanzando el
69% de ocupación. Esta especialidad se mantiene estable en el interés de los MIR y se espera que complete su cupo en los próximos días.
Por su parte,
Cirugía Ortopédica y Traumatología ha acelerado durante la tarde, adjudicando 31 nuevas plazas y alcanzando un total de 131. Sin embargo, todavía quedan 193 vacantes, dado que es una de las especialidades más numerosas en oferta, lo que dificulta su cierre temprano.
Inmunología arranca y cinco especialidades siguen sin estrenar
El laboratorio también ha comenzado a tener protagonismo en la elección MIR.
Inmunología ha sido seleccionada por el número de orden 1.903, que cursará esta especialidad en el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Sin embargo, cinco especialidades siguen sin adjudicar ninguna plaza:
Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear, Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica y Farmacología Clínica.
Esta situación refleja una tendencia que se ha repetido en convocatorias anteriores, donde las especialidades de laboratorio y las menos conocidas suelen ser las últimas en completarse.
Seis provincias inéditas
No solo las especialidades enfrentan un avance lento. También hay ubicaciones que aguardan su primera elección. Según ha señalado el preventivista Ignacio Rosell, seis provincias siguen sin recibir a ningún residente:
Palencia, Segovia, Ávila, Teruel, Huesca y Cuenca.
Estos territorios, tradicionalmente menos demandados por los MIR, enfrentan dificultades para atraer a los futuros residentes, que prefieren grandes ciudades o centros hospitalarios de mayor prestigio.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.