Asignación plazas MIR
Dermatología ha vuelto a confirmar su condición de especialidad reina en el
MIR. En la convocatoria de 2025, todas sus plazas se agotaron en el
número de orden 542, el dato más bajo registrado al menos desde 2015. Así lo recoge un gráfico elaborado por el internista
José Curbelo en la red social X, que muestra con precisión la evolución del agotamiento de esta especialidad en los últimos once años y que ha sido ampliamente compartido en redes sociales por analistas del ámbito sanitario.

El propio Curbelo ha calificado este agotamiento de
“histórico”, destacando que se produce en un contexto de
crecimiento constante de la oferta de plazas. En 2025 se han ofertado
131 plazas de Dermatología, ocho más que el año anterior y más del
65 % más que las 79 ofertadas en 2015. El fenómeno resulta aún más llamativo si se tiene en cuenta que, a pesar de esta ampliación, la especialidad se agota cada vez más pronto.
Una tendencia que no se frena ni con más plazas
Desde 2015, la
progresión ha sido oscilante, pero con una clara tendencia a la baja. Aquel año, la última plaza de Dermatología se adjudicó en el número de orden 896. En 2016, la cifra subió a 938 y en 2017 alcanzó su máximo histórico, con un agotamiento en el puesto 1.090. A partir de entonces comenzó una bajada progresiva: 801 en 2018, 763 en 2019 y 821 en 2020. En 2021 volvió a situarse por encima de los mil, concretamente en el 1.008, pero a partir de ahí la caída ha sido más pronunciada: 718 en 2022, 566 en 2023, un ligero repunte hasta 648 en 2024 y, finalmente, este año, el
récord absoluto con el número 542.
Desde el ámbito docente, el análisis del
proceso MIR ha ido más allá de las cifras.
Felipe Díez del Hoyo, perteneciente al
Grupo CTO, ha aprovechado la evolución de los datos para lanzar una reflexión más amplia sobre el estado del sistema sanitario; “Podemos intentar analizar qué está pasando en la sanidad española y por qué, que puede tener que ver quizás con que hay miles ya fuera de España trabajando. O podemos hacer un
estatuto marco que
perpetúe el maltrato, meter 2000 médicos más al MIR por año y llamarnos privilegiados”. Un mensaje que, sin aludir directamente a Dermatología, plantea el contexto de fondo en el que se produce este tipo de fenómenos: un sistema con creciente
fuga de profesionales, presión estructural y decisiones políticas que, según señala, no resuelven los problemas de base.
Madrid: 34 de 35 plazas elegidas en los primeros 350 números
La presión por conseguir una de estas plazas se ha notado especialmente en algunas comunidades autónomas. En
Madrid, según los datos compartidos por el analista de datos sanitarios
Oscar.H, también en X, se ofertaron
35 plazas para esta especialidad. Cuando terminó la primera llamada del proceso, es decir,
tras elegir los 350 primeros números de orden, ya se habían adjudicado 34. Esta rápida adjudicación confirma que la mayoría de las plazas de Dermatología quedan en manos de los mejores expedientes, especialmente en grandes ciudades con hospitales de referencia.
Cirugía Plástica firma su segundo mejor dato histórico de agotamiento MIR
Cirugía Plástica continúa consolidándose como una de las especialidades más exigentes del
MIR. En la convocatoria de 2025, sus plazas se agotaron en el número de orden 743, lo que representa el
segundo mejor dato de toda la serie histórica desde 2015. Así lo refleja otro gráfico elaborado en X por José Curbelo, que muestra una
evolución marcada por altibajos pero que en los últimos tres años se ha estabilizado en torno a los aspirantes con mejores posiciones.
El único año en que la especialidad se agotó en un número de orden inferior fue en
2023, cuando lo hizo en el 687. Frente a este mínimo absoluto, los 743 de este año confirman una recuperación respecto a 2024, cuando se agotó en el 827, y consolidan una tendencia de alta demanda sostenida.
La serie histórica muestra una curva
mucho más volátil que la de Dermatología. En 2015,
Cirugía Plástica se agotó en el número 1.047, y en 2016 alcanzó su peor registro, con un agotamiento en el 1.154. A partir de ahí, el interés por esta especialidad fue ganando fuerza: 1.011 en 2017, 833 en 2018, 754 en 2019 y un pequeño repunte a 782 en 2020. En 2021 volvió a subir hasta 836, y en 2022 se produjo otro pico, con un agotamiento en el 1.039, antes de caer bruscamente a 687 en 2023. Tras un repunte puntual en 2024,
el resultado de 2025 se sitúa muy cerca de ese mínimo, reflejando que la especialidad vuelve a estar entre las más disputadas por los mejores números.
A diferencia de Dermatología, el
número de plazas ofertadas en Cirugía Plástica ha variado poco en la última década. En 2015 se ofrecieron 37 plazas; entre 2021 y 2022 el número se mantuvo en 51, y desde 2023 asciende ligeramente a 55, cifra que se mantiene también en esta última convocatoria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.