Un grupo de palestinos busca supervivientes tras el bombardeo de Israel contra el campamento de refugiados de Yabalia, el más grande de la Franja de Gaza
La inhumanidad reina en la franja de
Gaza desde hace casi dos años. Un imperio de la crueldad fraguado a base de munición, hambruna e incumplimiento del derecho internacional. Sin embargo, destellos de luz se cuelan a través del fuego israelí. Se trata de la actuación de los centenares de cooperantes que recorren las ruinas del enclave levantino con la intención de socorrer a las víctimas del conflicto. Unas labores en las que colabora también el sector sanitario mediante la intervención asistencial de
médicos y
enfermeras sobre terreno. Pero, no son los únicos.
La profesión farmacéutica también participa en las tareas de ayuda humanitaria. Por ejemplo, desde el envío de uno de los recursos que más escasea en la zona:
los medicamentos. Iniciativas que nacen en distintos países, incluido España.
Inma Barquero es una de las tituladas en Farmacia que trabaja en la provisión de medicamentos a Gaza. La sanitaria lleva 23 años a bordo de Farmamundi,
ONG de cooperación al desarrollo, acción humanitaria y de emergencia con experiencia en la promoción de la salud integral y la ayuda farmacéutica a países menos favorecidos. "Parece que la profesión sanitaria dedicada a este tipo de asuntos son únicamente los que están en primera línea, como médicos o
enfermeras, pero también que
hay que poner cada vez más en valor a los gestores de fármacos", ha remarcado a
Redacción Médica.
Y es que la dotación de preparados en 'áreas calientes' se intuye fundamental para garantizar el bienestar de la población. En este sentido,
Farmamundi realizó 250 envíos a 35 países en 2024. Una cifra que se traduce en 119 toneladas de productos sanitarios que viajaron desde España hacia escenarios de conflictos armados, como Gaza o Siria, o desastres naturales, como la DANA de Valencia.
Trabajos en el almacen de Cruz Roja en Al Arish (Egipto).
|
Operaciones logísticas con destino a Gaza se garantizan
Orquestar un envío de medicación no es tarea fácil. Y es que
su preparación requiere de una importante red de contactos que permita el abastecimiento, el almacenamiento sobre terreno y la distribución de los recursos sanitarios. En concreto, la relación con organizaciones de cooperación ubicadas en la región, ya que son estas las que transmiten las necesidades de la población. "Al final, estas son las que hacen el listado de fármacos requeridos y nosotros los buscamos", ha explicado Barquero.
En el caso de los envíos de Farmamundi, su nexo con
Gaza fue la
Palestine Children’s Relief Fund (PCRF). A partir de la petición farmacéutica emitida por esta última, los integrantes del equipo de la ONG española intentan conseguir dichos medicamentos a través de donaciones por parte de la industria. Aquellos que no pueden ser obtenidos por esta vía se compran con los fondos aportados por los financiadores de la entidad.
Embalaje en las instalaciones de Farmamundi (Valencia).
|
Eso sí, no todos los fármacos valen. Los preparados deben cumplir la normativa de calidad y contar con
fechas de caducidad adecuada -15 meses según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), pese a que en el caso de Gaza la Organización Mundial de la Salud (OMS) permite un límite de seis-, dado que los productos sanitarios no siempre cruzan las fronteras gazatíes de forma inmediata. Asimismo, los envíos tienen que adherirse a la normativa internacional de exportaciones.
Una vez superada esta fase se da paso a la preparación de los palés. En el caso de Gaza, Farmamundi compuso
dos envíos, debido a las condiciones climáticas. "Los fármacos se guardan previamente en un almacén de la Cruz Roja en Egipto. Por las fechas y el acondicionamiento de la instalación, primero se realizó uno con fármacos que soportaban bien las altas temperaturas y luego otro con el resto del material", ha comentado la farmacéutica.
"Hay que poner en valor el trabajo de los gestores de fármacos"
|
Así, la ONG mandó 24 palés -4.300 kilogramos- en septiembre de 2024, que entraron en Gaza el 13 de octubre. El siguiente aterrizó en Egipto en diciembre de ese mismo, el cual contenía 26 palés y un total de 5.200 kilogramos. En enero de 2025, PCRF pudo iniciar la distribución de su contenido. Entre los productos enviados había
antibióticos orales para patologías cardíacas, diuréticos, antidepresivos, corticoides, analgésicos o material para el tratamiento de quemaduras.
Desde entonces, la organización no ha vuelto a elaborar más envíos. El motivo es
el bloqueo a la ayuda humanitaria llevado a cabo por Israel. "Los almacenes en Egipto y Jordania están completos, por lo que no tiene sentido mandar más medicación. Al final, se trata de productos perecederos", ha lamentado Barquero.
Inma Barquero es una de las tituladas en Farmacia que trabaja en la provisión de medicamentos a Gaza.
|
La relevancia del rol del cooperante farmacéutico
Gaza
no es el único punto en el que interviene Farmamundi. La organización trabaja en la actualidad en el suministro farmacéutico de los campamentos de refugiados saharauis, la población kurda de Siria o distintas brigadas médicas que se desplazan a Mauritania, Senegal, Madagascar, Mozambique, Honduras o Guatemala.
El panorama geopolítico hace que
la participación de Farmacia sea necesaria en cualquier campaña de solidaridad. No solo en la logística, sino también
en los propios lugares. "Los farmacéuticos desempeñan un papel vital en cualquier brigada médica por su función como gestores y custodios de los medicamentos. Es más, acostumbran a ser el nexo de unión de todas las actividades sanitarias realizadas, ya que pueden estar tanto en un quirófano como en una consulta de Atención Primaria", ha argumentado Barquero.
"El farmacéutico es el nexo de unión de todas las actividades sanitarias realizadas"
|
En este sentido, la sanitaria ha reivindicado la carrera de cooperación en el sector farmacéutico. Desde la organización que representa se programan actividades en facultades de Farmacia o visitas a sus instalaciones, radicadas en Valencia. El objetivo es
potenciar esta salida profesional. "Las ONG reclutan nuestro perfil cada vez más, dada su capacidad para la gestión de compras y transporte, el mantenimiento de las condiciones de conservación y la búsqueda de alternativas terapéuticas", ha sentenciado Barquero. Operaciones que aportan un ápice de luminosidad a poblaciones devoradas por la oscuridad.
Palés con medicamentos preparados para ser enviados.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.