Las bases salariales de las universidades se sitúan en torno a los 40.000 euros

Estudiar Medicina en estas facultades te 'asegura' los mejores sueldos
Para tener el mejor salario hay que ir a una universidad que tenga una buena preparación para los MIR.


SE LEE EN 5 minutos
Llega junio y, con él, la selectividad. Esa prueba de acceso a la Universidad a la que cada año se enfrentan cientos de miles de estudiantes. Y es que las primeras semanas del mes ya están marcadas en los calendarios. Será entonces cuando los exámenes comenzarán para, poco después, dar pie a la ‘criba’ de las notas de corte y a la elección de los centros. Una decisión para la que los estudiantes de Medicina no solo tendrán en cuenta factores como su coste (pública o privada) o la comunidad en la que se encuentre. También se plantearán cuánto llegarán a cobrar pasados unos años. Y es que, en cuatro años, los estudiantes de Medicina que se formen en una universidad o en otra no percibirán el mismo salario.

El papel de la universidad en los salarios


Estudiar Medicina es una de las opciones con mayor inserción laboral y estabilidad. Una profesional vocacional en la que los sueldos difieren a la hora de especializarse. Es aquí donde cabe señalar que, si bien la decisión por una universidad o por otra puede tener un gran peso, lo cierto es que no será hasta una vez realizado el MIR cuando los estudiantes de Medicina podrán vislumbrar cuál podrá ser su hosquilla salarial. 

El proceso es como una rueda. Primero, una buena elección de universidad. Una decisión que puede ser determinante, pero no decisiva. Y, después, el MIR, la prueba final tras la que se podrá escoger una especialidad durante el proceso de elección de plazas.

Así, el inicio se traza de una forma sencilla. Aquellos que escojan estudiar Medicina en una universidad con mayor prestigio -y que forme a los mejores profesionales- tendrán más probabilidades de quedar entre los primeros MIR. Algo que les llevará a elegir la especialidad y que deseen y, por tanto, la que sea la ‘reina salarial’.

El ‘top 5’ de las mejores universidades, además, no hace distinción entre privada y pública (aunque esta última modalidad suele tener mejores resultados entre los MIR). Y es que la Universidad de Navarra (UNAV), la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) son las mejores puntuadas en el ranking QS Europe 2025, que selecciona a las 100 mejores universidades de Europa.

El MIR y la elección de plaza


El primer paso queda claro: la elección de facultad afecta a la hora de escoger una ‘buena’ plaza tras el examen MIR. Por ello, llega el siguiente paso, la hora de conocer cuánto cobrará un estudiante de Medicina tras cuatro años. Y es que será en este momento, después de esta prueba, cuando el profesional conocerá la posición en la que podrá realizar la adjudicación de plazas. Un proceso que, en algunos casos, se ha repetido para poder escoger de nuevo la especialidad.

¿Cuánto cobrará un estudiante de Medicina en cuatro años?


Este 2025, por ejemplo, Dermatología y Cirugía Plástica fueron las dos primeras especialidades en agotarse a las pocas horas de que comenzase la adjudicación. Unas ramas que son ‘reinas’ del MIR 2025 y cuyos salarios ascienden por encima de los 75.000 euros.

En este sentido, también hay que apuntar que un médico interno residente (MIR) de primer año comienza con un salario base de 21.000 euros, aunque tras cuatro o cinco años podría llegar a los 30.000. Ahora ya, todo depende de la comunidad autónoma, del hospital, y de la especialidad médica.

Las conclusiones ya son claras. La elección de universidad no resulta tan decisiva como en otras carreras, pero sí tiene influencia a la hora de la preparación MIR para determinar cuánto ganará un estudiante de Medicina en cuatro años. De hecho, si su objetivo es sacar una buena plaza MIR, y con ella un salario alto, lo correcto sería optar por una universidad bien posicionada en los ránkings.

Las bases salariales dependiendo de la Universidad


Por otro lado, también se pueden tener en cuenta las bases salariales dependiendo de la Universidad que se escoja. Los últimos datos publicados por el Gobierno muestran que la cifra se sitúa en torno a los 40.000 euros, aunque la diferencia es palpable entre algunos centros. Por ejemplo, en la Universidad del País Vasco el dato asciende hasta los 43.725,25, mientras que en la Universidad de Extremadura es de 39.334,69.

En el desglose total, se puede observar que la Universidad de Girona ocuparía el segundo puesto en la tabla con 43.394,70 euros, seguida de la Universidad de Castilla-La Mancha con 43.202,88. Con ello, se puede establecer que las tres universidades con mayor base salarial son públicas

A ellas les siguen: 

  • La Universidad Cardenal Herrera-CEU, en Valencia y privada, con 42.943,23.
  • La Universidad Católica San Antonio, en Murcia y privada, con 42.847,63.
  • La Universidad Autónoma de Barcelona, pública, con 42.657,73.
  • La Universidad Miguel Hernández de Elche, pública, con 42.581,08.
  • La Universidad Rovira i Virgili, en Tarragona y pública, con 42.579,86.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.