El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
El Ministerio de Sanidad busca soluciones ante la falta de profesionales sanitarios en el país. Así, el departamento gubernamental apuesta por el incremento del número de plazas en las carreras universitarias del campo de Ciencias de la Salud. Motivo por el que el Consejo de Ministros ha aprobado
la financiación de 1.783 puestos en el grado en Medicina para el curso 2025/2026 en centros públicos, a los que se destinarán más de 26 millones de euros. Una medida que ya se ha aplicado en años académicos anteriores. Sin embargo, esta acción no ha alcanzado a otras disciplinas. De momento, se ha intentado con
Enfermería, aunque la propuesta quedó diluida en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Un sector que padece escasez de efectivos y que aboga por un incremento en el número de estudiantes, siempre que
el avance esté fundamentado y planificado.
"No se trata de aumentar el número de alumnas sin más", ha puntualizado el presidente del
Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, a
Redacción Médica. En este sentido, cualquier iniciativa de este tipo
debe ir acompañada de un estudio sobre "cuántas enfermeras y en qué puestos se necesitan realmente", con la misión de evitar una escalada que derive en un número que pueda afectar al acceso al mercado laboral de estas profesionales.
Asimismo, el máximo responsable del organismo colegial ha señalado que un posible incremento debe contar con
una planificación de recursos que lo garantice. Desde la mejora de las infraestructuras de las facultades hasta la contratación de un mayor número de docentes. Y es que las facultades tienen que estar preparadas para la recepción de un mayor volumen de estudiantes sin perder calidad en la formación ofrecida.
"No se trata de aumentar alumnos sin más"
|
Según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades,
la oferta del grado en Enfermería para el curso 2025/2026 está compuesta por
15.601 plazas, de las que 10.254 pertenecen a centros públicos y 5.347 al ámbito privado. Hay que señalar en este último es el que notifica el mayor crecimiento, al anotar el 99 por ciento de las vacantes nuevas del presente año académico.
Cambios en el SNS
Sin embargo, el fortalecimiento de las capacidades del grado en Enfermería
no garantizará por si solo la cobertura de las necesidades profesionales en hospitales y centros de Atención Primaria. "No pueden salir de las facultades más enfermeras y enfrentarse a un sistema sanitario que no puede incorporarlas y acaben emigrando", ha resaltado Pérez Raya.
En este sentido, el incremento tiene que ir unido a la retención del talento. Para ello, la solución radica en
la mejora de las condiciones laborales de las tituladas en Enfermería. Por ejemplo, a través del aumento de su retribución, el impulso de las especialidades enfermeras en todas las comunidades autónomas, el refuerzo de su formación, la facilitación de su acceso a puestos de gestión o la dotación de más tiempo a dedicar para invertir en investigación. Una serie de medidas que reducirían la salida de este perfil profesional de España hacia otros países.
Dificultades relativas el engrosamiento del grado
La ministra de Sanidad, Mónica García,
planteó a las comunidades autónomas aumentar las plazas del grado en Enfermería antes del CISNS del 4 de julio. En una misiva, la responsable de la cartera sanitaria en el Gobierno
demandó que asumieran parte de su financiación, algo que fue recibido con tibieza por parte de las Consejerías de Salud regionales. La falta de previsión hizo que la iniciativa fuese descartada momentáneamente.
Más allá de este episodio, el presidente del CGE ha remarcado
la dificultad de aprobar una medida similar a la existente para Medicina sin contar con unos nuevos Presupuestos Generales del Estado. Y es que la partida planteada para los estudios facultativos estaba incluida en los últimos aprobados, los elaborados para 2023. Desde entonces estos se han prorrogado en 2024 y 2025, lo que impide plantear una inversión parecida para Enfermería.
"No es una medida que vaya a solucionar este problema"
|
No obstante, existe una manera de agrandar la oferta. Y es que
la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) permite que las universidades puedan elevar sus plazas sin pasar por trámites de auditoría, siempre que ese avance sea de un 15 por ciento del catálogo completo. Desde el CGE se valora positivamente, pero
no es la respuesta a la falta de 100.000 profesionales que padecer el país. "No es una medida que vaya a solucionar este problema", ha sentenciado Pérez Raya.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.