Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
El Ministerio de Sanidad pretende impulsar
el grado en Medicina en la universidad pública. Motivo por el que la entidad gubernamental ha aprobado una línea de financiación para
el incremento y mantenimiento del número de plazas para dicha carrera universitaria en este tipo de centros en el año académico 2025/2026. En total, 26,7 millones de euros para ampliar el catálogo de los estudios médicos a 1.783 vacantes. Eso sí, una partida que cuenta con una serie de especificidades. Y es que la mencionada cuantía
está planteada para incidir en los tres primeros cursos, con una novedad importante:
se incluirán los traslados.
Según el Real Decreto 901/2025 -en el que se regula la concesión de estas subvenciones al espectro formativo público-, la financiación está destinada para los siguientes supuestos. Así, Sanidad nutrirá económicamente
las plazas de primer curso incrementadas por encima de la memoria de verificación de la universidad, siempre dentro del límite máximo del 15 por ciento para cada centro.
También lo hará con
las vacantes de segundo y tercero mantenidas por encima de la memoria de verificación y que habían sido objeto de financiación en el curso previo -como plazas de primero incrementadas o de segundo preservadas en el año académico 2024/2025 y que fueron acreditadas el 31 de diciembre de 2024-. Hay que recordar que el departamento gubernamental encabezado por Mónica García ya extendió inversión para los estudios facultativos en el curso pasado.
Además, serán financiables como plazas mantenidas de segundo o tercero aquellas de alumnado que, aunque en el presente año académico esté en niveles más avanzados, ocupó plazas
acreditadas que fueron objeto de financiación en el curso anterior. Eso sí, su financiación era atada a una serie de directrices especiales.
Inclusión de las plazas de traslado
La principal novedad respecto a la partida del año pasado radica en
el alumnado trasladado. Y es que las plazas ocupadas por este perfil en universidades públicas serán computables a efectos del mantenimiento de las plazas, siempre que estos provengan de vacantes que fueron objeto de financiación el curso anterior en su centro de origen.
Eso sí,
no se contarán cuando estos estudiantes lleguen de instituciones académicas que no incrementaron su oferta en el curso 2024/2025 por encima de la memoria de verificación, ya que estas plazas no contribuyen al engrosamiento de las cifras del alumnado de Medicina.
Solo se tendrán en cuenta las plazas de trasladados que provengan de vacantes que ya fueron objeto de financiación
|
Estas, al igual que el resto de plazas subvencionadas, son financiadas
con cargo al presupuesto de gastos de Sanidad para el impulso del grado en Medicina. En concreto, se destinarán 13,8 millones de euros para primero, 9,6 millones para segundo y 3,2 millones para los puestos formativos de tercero. Una inversión que tiene como objetivo final incrementar el número de profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Una estrategia que coincide con el aumento constante de las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) para
médicos.
¿Cómo se llevará a cabo el pago?
El desembolso de los fondos constará de varios pasos. En primer lugar,
se deberá acordar el número de plazas de primero ofertadas en el curso 2025/2026 a través de la Conferencia General de Política Universitaria. Esta cifra condicionará la solicitud de pago con respecto a la financiación de la bateíaia de vacantes de primer año.
A partir de ahí, Sanidad
realizará dos pagos, que llegarán en un plazo máximo de cinco meses tras el día de presentación de la solicitud. El inicial será para las plazas de primero incrementadas y las de segundo y tercero que fueron acreditadas en diciembre de 2024. El último se llevará a cabo tras la acreditación del número de puestos incrementados y mantenidos, cuyas matrículas se encuentren activas a 31 de diciembre de 2025. Además, el organismo ministerial ha indicado en el texto del Real Decreto que la recepción de la cuantía podría estirarse más allá de 2025, con el objetivo de garantizar la cobertura de todos los centros del sistema. El plazo alcanza el 31 de agosto de 2026.
Obligaciones de las universidades
Tras realizar la solicitud para la recepción de esta financiación, las universidades adquieren una serie de compromisos con Sanidad. El principal es que
la inversión realizada debe ser ejecutada para el fortalecimiento de su oferta para el grado en Medicina. Motivo por el que las instituciones académicas mantendrán su catálogo actualizado y público, además de verse sometidas a labores de comprobación.
También
tendrán que comunicar todo tipo de recurso que reciban para el engrosamiento de su listado de plazas a la Dirección General de Ordenación Profesional de Sanidad. Hay que destacar que estas subvenciones no son compatibles con las ayudas públicas o privadas de organismos nacionales o internacionales percibidas para esta misma meta.
Los centros más beneficiados
Sanidad ha calculado ya las cuantías a entregar a cada universidad. Si se tiene en cuenta la inversión dirigida a las plazas de primer, segundo y tercer curso, el centro que recibe la mayor cuantía es el de
Santiago de Compostela, el único que recibe más de dos millones. En total, cuenta con 138 plazas financiables. Por encima del millón, se ubican también las universidades del País Vasco, Autónoma de Madrid, Valencia, Autónoma de Barcelona, Valladolid, Sevilla, Zaragoza y Barcelona.
A continuación, el listado de universidades públicas según la cuantía recibida para el refuerzo de plazas en el curso 2025/2026:
-
Universidad de Santiago de Compostela: 2.070.000
-
Universidad de Sevilla: 1.620.000
-
Universitat Autònoma de Barcelona: 1.560.000
-
Universitat de Barcelona: 1.425.000
-
Universidad de Valladolid: 1.155.000
-
Universidad Autónoma de Madrid: 1.155.000
-
Universidad del País Vasco: 1.140.000
-
Universidad de Valencia: 1.050.000
-
Universidad de Zaragoza: 1.020.000
-
Universidad de Alcalá: 990.000
-
Universidad de Murcia: 990.000
-
Universidad de Salamanca: 975.000
-
Universidad de Granada: 930.000
-
Universidad de Cádiz: 900.000
-
Universidad de Málaga: 795.000
-
Universidad Complutense de Madrid: 720.000
-
Universidad de Cantabria: 660.000
-
Universidad de Córdoba: 600.000
-
Universidad de La Laguna: 600.000
-
Universidad de Oviedo: 570.000
-
Universitat de Lleida: 540.000
-
Universidad de Miguel Hernández de Elche: 495.000
-
Universidad de Castilla-La Mancha-Albacete: 480.000
-
Universitat de Rovira i Virgili: 450.000
-
Universidad de Jaén: 375.000
-
Universitat de Girona: 360.000
-
Universidad de Las Palmas: 345.000
-
Universidad Rey Juan Carlos: 345.000
-
Universidad de Almería: 330.000
-
Universidad de Alicante: 330.000
-
Universidad de Castilla-La Mancha-Ciudad Real: 315.000
-
Universidad Jaume I de Castellón: 315.000
-
Universidad de Extremadura: 315.000
-
Universitat de les Illes Balears: 300.000
-
Universitat de Pompeu Fabra: 180.000
-
Universidad Pública de Navarra: 180.000
-
Universidad de Zaragoza-Huesca: 165.000
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.