Después de protestas, reuniones y mucha incertidumbre, este 26 de noviembre comienza
la huelga a la que irán las
seis universidades públicas de Madrid. ¿El objetivo? Solucionar la
crisis económica en la que se encuentran y reclamar
una financiación adecuada que garantice la formación y el aprendizaje de las nuevas generaciones.
A pesar de que no hay datos publicados para tener una idea de cuánta gente faltará a las aulas, fuentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid calculan que, por su parte,
el 80 por ciento de los alumnos apoyarán y secundarán la huelga. "Hemos 'empujado' a muchos compañeros y tiene pinta de que será un muy buen porcentaje”, han admitido.
"Gran movilización" universitaria en Madrid
Está previsto que este miércoles haya una movilización y ya el jueves 27 de noviembre se organice una "gran manifestación" con la que conseguir esos objetivos. Asimismo, está ideado que
se ‘monten’ varios piquetes en distintos puntos de la Universidad. Uno de ellos, y que afectará directamente a los estudiantes de Medicina, será el de la
boca de Metro de Ciudad Universitaria.
Además de la participación de los
estudiantes en la huelga, otro de los puntos clave son los docentes, que hacen que tenga todavía más fuerza estas reivindicaciones. De hecho, según las mismas fuentes de la Facultad de Medicina, varios profesores ya han avisado de que no darán clase. “Muchos van a hacer huelga directamente, y otros comprimirán la materia para darlo solo en uno de los dos días”, ha indicado.
Docentes de Medicina apoyan la huelga
En este sentido, el malestar de los profesores de Medicina es evidente.
Javier Fernández, catedrático y director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de dicha institución, afirmó en una entrevista con
Redacción Médica que, cada año, las universidades públicas "reciben menos dinero" por parte del Gobierno regional.
"No es cuestión de ideología, es una realidad. En mi Departamento estamos trabajando con un 35 por ciento menos de presupuesto y, con esa penalización,
no podemos mantener el número de prácticas y sus materiales. Antes, los estudiantes hacían las prácticas en parejas de dos, pero ahora las tienen que hacer de cuatro. Entonces, entre el personal, con todo nuestro dolor, no tenemos más remedio que aplicar esos recortes en su aprendizaje, aunque todos seamos profesores e investigadores por vocación en Medicina", afirmaba.
Crisis económica en la Complutense
Los propios estudiantes de Medicina también son conscientes de las dificultades económicas que atraviesa la Complutense.
Celia Prieto, de primero, lo está viviendo en primera persona en
asignaturas como Anatomía. "Ha cambiado mucho el ‘modus operandi’ de esta materia, por ejemplo, en los exámenes. Antes teníamos una parte más teórica y luego la práctica, que la hacíamos, por ejemplo, en el Centro de Donación De Cadáveres (CDC), que formaba parte del Departamento de Anatomía, pero ahora ya no. Eso hace que la Facultad deba pagar por usar este lugar, tanto para las prácticas como para los exámenes", ha explicado.
Y es que, con el presupuesto actual, el Departamento "no puede" hacer frente a los dos gastos, y, por tanto, el CDC solo se utilizará para las prácticas. "Nos dijeron que, finalmente,
el examen de Anatomía sería solo con fotos porque no quedaba dinero para realizar allí las pruebas escritas", ha aseverado a Redacción Médica.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.