Las diferencias entre comunidades son de hasta 10 sanitarias.
El número de
enfermeras en España
es mayor que el de médicos. En concreto, los últimos datos de colegiación del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que hay unos 310.000 facultativos por las más 353.000
tituladas en Enfermería. Esta brecha hace que los primeros puedan contar con la colaboración de más de una profesional del sector de los cuidados en prácticamente todas las comunidades autónomas, pese a las diferencias entre algunos territorios. Esta
disparidad puede ser de hasta 10 sanitarias.
Según la información aportada por el
Ministerio de Sanidad, la comunidad autónoma con menos enfermeras por médico es el
País Vasco, con una ratio de 0,4. Una tasa, la menor del país, que proviene por el mayor número de facultativos en los distintos servicios, tanto en Atención Primaria como en hospitales. En estos centros, la proporción cae a 0,1.
Una situación que contrasta con
La Rioja, región en la que los médicos se encuentran rodeados por las profesionales de Enfermería. Es más, por cada facultativo hay 10,3 enfermeras. Una ratio que viene aupada por el importante volumen de estas sanitarias en la Atención Hospitalaria, en las que son 15 por médico. Diferencia que viene provocada por la focalización en su contratación frente a la de los tenientes de estudios facultativos. Además, no hay que olvidar que esta comunidad autónoma es la única que no cuenta con el grado en Medicina, lo cual puede afectar al comentado valor numérico.
Las mayores diferencias se notifican en La Rioja y País Vasco
|
En cuanto al resto de comunidades autónomas, la mayoría se encuentran
en torno a la ratio enfermera-médico nacional, ubicada en las 1,5 profesionales. Por encima, Ceuta y Melilla -3,2-, Navarra -2,1-, Canarias -1,8-, Baleares -1,7-, Castilla-La Mancha -1,6-, Cantabria -1,6-, Aragón -1,6- y Andalucía -1,6-. Por debajo, Cataluña -1,1-, Madrid -1,3- y Comunidad Valencina -1,4-. Asturias, Extremadura, Castilla y León, Galicia y Murcia cuentan con la misma tasa que la marcada para el conjunto de la geografía española.
Equilibrio entre profesionales
Las 43.000 enfermeras extra con las que cuenta el país frente al número de médicos no se nota exceso en la proporción por comunidades autónomas. Tampoco en los propios niveles asistenciales. Es más, por cada facultativo hay una profesional de Enfermería en
Atención Primaria y
Urgencias y Emergencias 112/061. El número se estira en el caso de
los hospitales, donde se alcanzan las 1,7 enfermeras.
Es más, en algunos casos, la cifra de enfermeras está
por debajo de la de médicos en determinadas áreas de algunas comunidades autónomas. Según los datos del Ministerio de Sanidad, hay menos tituladas en Enfermería que en Medicina en el primer nivel asistencial en Aragón, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid y Murcia. Un escenario que se da en Urgencias en Andalucía, Castilla y León, Galicia, Extremadura, Madrid, La Rioja, Navarra, Ceuta y Melilla.
Más contrataciones
Desde ambas profesiones se defiende el fichaje de más efectivos para hacer frente al aumento de la presión asistencial en prácticamente todos los servicios de salud autonómicos. En el caso concreto de las enfermeras, el Consejo General de Enfermería (CGE)
cifra en 100.000 el número de profesionales que haría falta para garantizar una correcta atención al paciente y alcanzar la ratio europea entre sanitario y usuario.
Sin embargo, ampliar las plantillas sanitarias no depende exclusivamente de las contrataciones, sino también de la retención del talento en los hospitales y centros de salud del país. Para ello, tanto el CGE como la Organización Médica Colegial (OMC) abogan por
la mejora de las condiciones laborales del conjunto de los profesionales, lo que conlleva aumentos salariales, eliminación de las guardias de 24 horas o avances en el establecimiento de las especialidades enfermeras en todas las comunidades autónomas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.