Las enfermeras afirman que derogar las guardias de 24 horas es algo "justo".
Aunque desde la barrera, la
Enfermería española asiste también al ‘pulso’ que mantienen el colectivo de médicos y el Ministerio de Sanidad con el
Estatuto Marco del personal de salud como trasfondo. Los facultativos, que han convocado una segunda jornada de huelga para el 3 de octubre, exigen al departamento de
Mónica García un código laboral propio, amén de medidas más concretas como la reducción de las horas de guardia o una mejor retribución de estas. Unas reivindicaciones que, a grandes rasgos, los enfermeros asumen y comparten. “
Es totalmente justo y lógico, ningún trabajador debería realizar jornadas de 24 horas continuadas”, destacan voces del sector consultadas por
Redacción Médica.
Ajenos al ‘ruido’ político, son muchos los enfermeros que abogan por un movimiento más compacto para exigir mejoras laborales en la sanidad. De hecho, la Enfermería lucha también por mejoras a través del Estatuto Marco, aunque se aleja de la idea de un código laboral específico que reclaman los médicos. En palabras de
Isabel Mayor, profesional de Atención Primaria en las Islas Canarias, de lo que se trata es de “ir juntos” hacia el mismo horizonte.
"El beneficio de cualquier colectivo laboral va a ser siempre positivo"
|
“El beneficio de cualquier colectivo laboral, incluido el médico,
va a ser siempre positivo y yo me voy a alegrar”, manifiesta la enfermera, quien aboga por trascender la “rivalidad” entre uno y otro gremio. “No sé qué sucede que cuesta tanto unirnos”, añade.
En esta línea,
Héctor Castiñeira, quien está detrás de la popular cuenta de
‘Enfermera Saturada’ en redes sociales, pone en valor algunas las demandas de los sindicatos de facultativos para mejorar sus condiciones laborales. “No conozco en profundidad las mejoras que propone el Estatuto Marco para el colectivo de médicos -comienza-. Pero sé que uno de los aspectos que piden es el
fin de las guardias de 24 horas, algo que considero totalmente justo y lógico”.
Enfatiza Castiñeira, en este sentido, que “ningún trabajador debería realizar jornadas de
24 horas continuadas, ya sea médico, periodista o camarero”.
Llamamiento a la movilización enfermera
Lo cierto es que tanto Mayor como Castiñeira ven con cierta 'envidia sana' la campaña emprendida a nivel nacional por los médicos, que, más allá del fin de las guardias obligatorias de 24 horas, abogan también por el derecho a la
jubilación anticipada y parcial y una reclasificación profesional que conlleve una mejora de los salarios, entre otras medidas.
A juicio del enfermero gallego, “hace tiempo” que su gremio “tendría que estar
presionando en la calle y en las mesas de negociación” por motivos similares. “Motivos nos sobran”, afirma Castiñeira, que alude entre otros aspectos a la escasez de especialidades (algunas “a medio gas”), la falta de reconocimiento profesional y el estancamiento de la
Ley de Ratios en las Cortes Generales.
El problema, subraya, es que “
no existe un interés real en movilizar a la profesión”. “Hemos vivido pequeñas movilizaciones regionales, como la huelga indefinida de 2023 en Cataluña, pero creo que nunca veremos una estatal -apunta-. Gran parte de la profesión está cansada, desmotivada y enfadada, cuatro de cada 10 enfermeras quieren dejar la profesión en los próximos años, pero nuestros representantes ni se plantean una movilización a nivel nacional”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.