La mayoría de comunidades autónomas se encuentran por debajo de la tasa nacional.
Atención Primaria es una de múltiples áreas del Sistema Nacional de Salud (SNS) que padece
falta de personal. Médicos, farmacéuticos, psicólogos o técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) son algunos de los perfiles que escasean en
el primer nivel asistencial. Por supuesto,
la carencia también alcanza a las enfermeras. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, existe
menos de una sanitaria en tareas asistenciales en equipos de este sector por cada 1.000 habitantes. En concreto, la tasa se sitúa en 0,7. Una proporción que no superan la mitad de las divisiones territoriales del país.
Por comunidades autónomas,
La Rioja es la cuenta con la mejor tasa, al alcanzar las 0,9 enfermeras. Le siguen Extremadura y Castilla y León, con un 0,86. También por encima de la media nacional se encuentran Aragón -0,82-, Navarra -0,81-, Cataluña -0,76-, Castilla-La Mancha -0,73-, País Vasco -0,72- y Galicia -0,72-. La Comunidad Valencia presenta la misma cifra que el conjunto del país.
En el lado contrario,
Madrid, Ceuta y Melilla se sitúan a la cola del volumen de enfermeras en el primer nivel asistencial, al contar con 0,51 en sus equipos. No se quedan muy lejos Baleares y Murcia, que notifican 0,58 profesionales. Canarias -0,65-, Cantabria -0,67-, Asturias -0,68- y Andalucía -0,69- tampoco logran superar la tasa española.
La Rioja es la comunidad autónoma con la mejor proporción de enfermeras por habitante en Atención Primaria
|
Unas cifras bajas para el conjunto del SNS, pero que revelan
algunos incrementos en determinadas comunidades autónomas. El mayor se da en La Rioja, que ha avanzado desde el 0,7 de 2014. Más ligero es la subida del número de enfermeras en Navarra, Extremadura, Cataluña, Baleares, Asturias y Andalucía, fijada en una décima. El resto se mantienen estables o con ligeras fluctuaciones. Tan solo Ceuta y Melilla registran un recorte de sus profesionales en Atención Primaria.
Población asignada a cada enfermera
Las distintas organizaciones representantes del ámbito enfermero reclaman un refuerzo del personal en esta área. Un paso que se podría dar con
el fortalecimiento de las distintas especialidades, sobre todo Enfermería Familiar y Comunitaria, al ser la que alimenta con más sanitarias este sector del SNS. Para ello, hay que avanzar en su establecimiento y
la constitución de categorías profesionales y bolsas de empleo para las tenientes del EIR.
Una serie de iniciativas que se traducirían en la mejora del proceso asistencial y la reducción de la sobrecarga de trabajo. Este último punto va unido
al número de pacientes asignados a cada enfermera. Un volumen que ha descendido en los últimos años, pero que se mantiene alto en relación con el número de sanitarias.
Madrid es la región con más pacientes asignados por enfermera
|
Precisamente,
las comunidades autónomas con más población a su cargo son aquellas que tienen menos enfermeras, aunque también interfieren otras circunstancias, como la población total. Así, una enfermera de Atención Primaria de Madrid tiene 1.950 pacientes asignados, frente a los 968 de las profesionales de La Rioja. Entre ambos extremos, Ceuta -1.768-, País Vasco -1.619-, Murcia -1.599-, Melilla -1.536-, Baleares -1.518-, Asturias -1.472-, Cantabria -1.422-, Andalucía -1.357-, Comunidad Valenciana -1.354-, Galicia -1.299-, Cataluña -1.262-, Aragón -1.229-, Navarra -1.222-, Castilla-La Mancha -1.208, Extremadura -1.148-, Castilla y León -1.129- y Canarias -1.112-.
Radiografía de la enfermera en Atención Primaria
El informe del departamento encabezado por Mónica García señala que el primer nivel asistencial cuenta con
42.094 profesionales con el título de Enfermería. De estas, 33.036 forman parte de los equipos centrados en la atención a pacientes en las consultas. Una cifra muy por encima de la mitad del volumen total de enfermeras con las que cuenta el SNS en Atención Primaria.
Tan solo
9.058 se hallan fuera de esta competencia. La mayoría son matronas y trabajadoras en el ámbito de las Urgencias en Atención Primaria, 2.291 y 6.331, respectivamente. El resto lo componen las profesionales dedicadas a salud mental -225- y soporte paliativo domiciliario -211-.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.