Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO)                                            
                                        
                                        
                                            En los últimos años se han ido convocando los
 exámenes de evaluación de competencia para las especialidades de Enfermería, pero poco se ha avanzado para las especialidades de 
Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería de Cuidados Médicos-Quirúrgicos. Para esta última, el sindicato CCOO propone una subdivisión en dos especialidades que se adecúan más al día a día de los profesionales de Enfermería, una de las medidas contempladas en su decálogo para dar una respuesta global a los problemas de la sanidad española.
Tras la aprobación del Real Decreto de prescripción enfermera los profesionales reclamaron una serie de medidas a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo. Entre ellas, el sindicato de Enfermería (Satse) exigía el
 desarrollo efectivo y real de todas las especialidades enfermeras. En concreto, reclamaba "la celebración urgente de la prueba de evaluación de la competencia para la obtención del título de Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria por la vía excepcional, así como la 
aprobación del programa formativo de la Especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos". 
"Proponemos 
cambiar la especialidad de Enfermería Médico-Quirúrgica por dos especialidades: 
Enfermería Crítica y de Urgencias (el equivalente a la Clínica Avanzada) y 
Enfermería de Cuidados Paliativos e Infecciosos", explica Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO).
	
	Gran retraso
La reivindicación del sindicato llega en pleno revuelo entre los profesionales ante el anuncio del 
desarrollo del Real Decreto por el que se regula la Formación Sanitaria Especializada y que 
sustituye al fallido Real Decreto de Troncalidad 2016, anulado por el Tribunal Supremo.
“Desde que se aprobó el Real Decreto, 
la especialidad de Enfermería Médico-Qirúrgica sigue sin salir porque es que no tiene ninguna salida. Lo dijimos en su día, e
sa especialidad nacía muerta, como así ha sido. O le damos un impulso o no le vamos a dar una salida a todos los enfermeros especialistas que trabajan en ella", espeta Cabrera, que añade: "Nosotros hemos apostado por dos tipos, 
uno que va más relacionado con el paciente crítico y Urgencias; y otro con la
 especialidad de cuidados. Son las dos especialidades que nosotros creemos que se adecúan más al marco de la profesionalización de la Enfermería", especifica.
Además, defiende el representante de CCOO, esta nueva subdivisión no afectaría al desarrollo de la especialidad: "
No retrasaría nada porque no se ha avanzado nada en este tema". 
	Especialistas en Familia y Comunitaria
El próximo mes de junio, 
si no vuelve a moverse la convocatoria, se celebrarán las 
pruebas para la especialidad de Familia y Comunitaria. Sin embargo, 
según adelantó Redacción Médica y confirmó el Ministerio de Ciencia, de los 40.000 expedientes que se están analizando para acreditar los méritos de los profesionales, 
10.000 se quedarán fuera de la convocatoria.
Esto es así porque
 las horas realizadas por los enfermeros y enfermeras en los 
servicios de Urgencias de Atención Primaria no se están convalidando. Para acceder al título de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria a través de la vía excepcional establecida en el Real Decreto 450/2005 se exige que el profesional haya trabajado un mínimo de cuatro años en las actividades propias de enfermería Familiar y Comunitaria. 
Gracia Álvarez,  secretaria de Salud, Servicios Sociosanitarios y Dependencia de FeSP-UGT, ya mostró su preocupación al respecto tras la última
 reunión de los sindicatos con el Ministerio de Sanidad: "Hay gente que lleva diez años trabajando en Primaria y
 no va a tener acceso a la vía extraordinaria y eso nos parece un problema porque va a haber gente damnificada".  
Satse también ha reivindicado el papel de estos profesionales, que 
deberían tener acceso a la prueba. "Las enfermeras y enfermeros que prestan sus servicios en las Urgencias de los centros de salud son profesionales que desempeñan, al igual que el resto de compañeros y compañeras, una
 labor fundamental e imprescindible en el ámbito de la Atención Primaria”, reivindica el sindicato, que entiende que se debería tener en cuenta su experiencia laboral en la acreditación en la vía excepcional. 
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.