La consellera de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya, Núria Montserrat.
Cataluña tendrá en su oferta
tres nuevos grados de Medicina y aumentará así las
plazas universitarias en un 30 por ciento. La consellera de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya,
Núria Montserrat, anunció en julio que la comunidad autónoma iba a sumar al menos
400 nuevas plazas para estudiar Medicina antes de que se termine la legislatura. El cronograma en esta área del Govern y del que se darán más detalles en otoño prevé un
incremento de 220 plazas en el curso 2026-2027, según ha podido saber
Redacción Médica.
Las 180 plazas restantes, hasta llegar a las 400, se repartirían en los siguientes cursos. Durante el curso 2027-2028, se crearían 30 plazas, en el curso 2028-2029, otras 60 plazas, y
están pendientes de concretar 90 plazas.
Así, Cataluña elevaría su oferta de plazas del grado de Medicina
de las 1.333 actuales hasta las 1.718 en tres años, lo que supone una
subida del 30,35 por ciento. De hecho, si las previsiones se cumplen, el crecimiento en plazas para el próximo curso sería del 16,69 por ciento.
Asegurar la equidad territorial
El Departament de Recerca i Universitats se plantea hasta
cuatro actuaciones para llevar a cabo el incremento de plazas de Medicina con el objetivo de
"asegurar la equidad territorial", como
ya aseguró la consellera Montserrat en una entrevista con
Redacción Médica.
La primera de ellas es aceptar la solicitud de nuevas plazas. De hecho, la previsión del Govern se basa en "las peticiones recibidas durante este mandato por parte de la Universitat Abat Oliba (UAO), de la Universitat Ramon Llull (URL) y de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)", según explican fuentes del Departament. Además, la estimación
incluye "un margen adicional de plazas que se irán anunciando progresivamente".
En segundo lugar, se llevará a cabo un
incremento de plazas en facultades existentes. Esta propuesta puede que no sea posible en todas las universidades, ya que algunos decanos de Medicina han señalado que están
cerca de su capacidad máxima. La tercera iniciativa es la
creación de un grupo docente en Tortosa, relacionado con la Universitat Rovira i Virgili (URV), mientras que la última actuación son las novedades asociadas a los
nuevos campus de la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat de Girona (UdG) y la Universitat de Lleida (UdL).
Evolución de la oferta de plazas de Medicina
En poco más de diez años, de 2017 a 2028, a falta de concretar unas 90 plazas que aún están en el aire,
la oferta de plazas del grado de Medicina en Cataluña podría pasar de 1.144 a 1.618, lo que supone un aumento del 41,43 por ciento.
Mientras que la oferta de plazas para estudiar Medicina se mantuvo estable entre 2017 y 2020, con incluso un descenso en el año 2019 (1.134 plazas), la cifra creció en 2021 hasta 1.184 plazas y sumó otras diez en 2022.
La oferta de plazas de Medicina registró un aumento considerable en 2023,
cuando superó las 1.300. Nunca antes desde que se tienen datos se había producido un incremento de plazas para estudiar en Medicina en las universidades catalanas como el que se prevé para el próximo curso. En veinte años, desde 2007, la oferta se habrá duplicado, ya que entonces había 823 plazas.
Además, con la suma de tres nuevas facultades de Medicina a las ocho ya existentes,
Cataluña igualaría a la Comunidad de Madrid a la cabeza como la región que tiene un mayor número.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.