Antoni Trilla, Anna Casanovas y Roberto Elosua, decanos de Medicina de la UB, UdL y de la Facultat de Medicina de la UVic-UCC.
Justo antes de cerrar el curso político, la consellera de Recerca i Universitats de la Generalitat de Catalunya,
Núria Montserrat, aseguró en el pleno del Parlament que el Govern trabaja en incrementar la oferta formativa de Medicina en
400 plazas nuevas durante esta legislatura, que si nada cambia finalizará en 2028. Un anuncio que ya ha generado las
primeras reacciones entre los decanos y decanas de las facultades de Medicina de las universidades catalanas,
que piden cautela y que este no sea un movimiento aislado.
El decano de la Facultat de Medicina i Ciències de la Salut de la Universitat de Barcelona (UB),
Antoni Trilla, ha señalado a
Redacción Médica que "la necesidad de médicos actual y en futuro requiere de un
análisis y planificación en la que intervendrán muchas variables: la formación universitaria, la formación especializada, las capacidades y condiciones del sistema y muchas otras, incluida la demografía poblacional".
En ese sentido, el decano ha recordado que "
las plazas de Medicina han aumentado significativamente los últimos años, especialmente en las universidades privadas, pero hay mucha demanda, por un lado, y por otro también hoy hay muchos médicos trabajando aquí formados fuera de la Unión Europea". Por ello, Trilla ha afirmado que, si se dan determinadas condiciones,
"se puede aumentar la oferta de plazas del grado en Medicina, entendiéndose que no puede ser un movimiento aislado". Esta acción debe ir acompañada de cambios en todas las otras variables como las plazas MIR, las condiciones de trabajo, la distribución en el territorio y por especialidades, además de otras variables, y "especialmente
es imprescindible que haya un aumento de profesores clínicos", ha agregado.
También se alinea con Trilla los responsables de la
Facultat de Medicina de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC), que han expuesto que "
hay una demanda para estudiar Medicina no cubierta en Cataluña, sobre todo de estudiantes catalanes, al ser distrito único". Las mismas fuentes han indicado que
cerca del 50 por ciento de estudiantes son de fuera de Cataluña, así como los residentes de las plazas MIR, a lo que se suma que "también faltan médicos, especialmente en las zonas de fuera del área metropolitana".
Paro médico en unos años
Por el contrario, la decana de la Facultat de Medicina de la Universitat de Lleida (UdL),
Anna Casanovas, ha argumentado que "desde la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Facultades de Medicina de España (Cndfme) hemos aportado suficientes datos de que
no hace falta aumentar más plazas de Medicina". Y Casanovas va más allá:
"hemos apuntado al paro en unos años".
A la espera de avances en los
tres nuevos grados de Medicina proyectados (uno de carácter público y dos de privados) y la extensión de otro en Terres de l'Ebre, Casanovas ha relatado que en Lleida "podemos ofrecer un máximo de
132 plazas hasta este curso, tras aumentar un 10 por ciento durante tres años
por encima de la memoria de verificación".
En el caso de la Universitat de Barcelona, la Facultat de Medicina i Ciències de la Salut
incrementó en un 10 por ciento el número de alumnos admitidos en Medicina hace tres años (de 270 a 300 por curso) gracias a la subvención del Ministerio de Sanidad. "Estamos cerca a nuestra capacidad máxima, que tiene que ver con la garantía de la calidad de la docencia, especialmente las prácticas clínicas. Si hay un acuerdo al respecto, en nuestro caso se podría
considerar aumentar un 5 por ciento más, lo que se traduce en
quince alumnos por curso en las condiciones actuales", ha reconocido Trilla.
Por su parte, la UVic-UCC ofrece
entre 110 y 120 plazas de primer curso y sus responsables también alegan que si se lograra bajar el precio (en una Facultat de Medicina que no tiene subvención pública)
"podrían mejorar la accesibilidad con equidad como servicio público territorial y de país".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.