Núria Montserrat, consejera de Universidades de Cataluña, comparece en el pleno del Parlament.
Cataluña creará al menos
400 nuevas plazas para estudiar Medicina antes de que se termine la legislatura política. La consejera de Investigación y Universidades,
Núria Montserrat, ha aprovechado su intervención en el Parlament para anticipar este nuevo salto en la oferta formativa, con el que persiguen mejorar también las posibilidades de
movilidad de los estudiantes entre los diferentes puntos geográficos de la región. “En lo que respecta a Medicina, ya estamos desarrollando
una estrategia integral para dar respuesta a la alta demanda de estos estudios”, ha apuntado.
La apuesta catalana encaja con los planes que actualmente maneja el Ministerio de Sanidad que ya presentó una inversión de
27 millones de euros en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) para que las comunidades autónomas pudieran elevar en
un millar las plazas dirigidas a los estudiantes de Medicina.
El anuncio del Govern se suma a otras grandes propuestas con las que pretenden facilitar el acceso a los estudios universitarios, como la decisión de establecer
un precio único para todos los grados y másteres de carácter habilitante, algo que afectará a Medicina, pero también a Enfermería, Farmacia o Psicología. Además, se aplicará una
rebaja del 30 por ciento en las matrículas de másteres no habilitantes. “Eliminamos así diferencias injustificadas y facilitamos el acceso a los estudios superiores”, ha apuntado la consejera.
Montserrat ha aprovechado también su comparecencia en la cámara para hacer una defensa del
“distrito único” universitario, que permite a los estudiantes del resto de comunidades autónomas desplazarse a Cataluña para continuar con sus estudios, así como a los alumnos moverse entre las localidades catalanas. Los primeros pasos se están dando en la región de Terres de l’Ebre.
“Consideramos que eso es muy positivo y coherente con el sistema universitario que queremos que es abierto e integrador”, ha agregado.
Aumento de la docencia médica
Para poder consolidar este nuevo modelo en el que cada vez se prevé la presencia de un mayor número de estudiantes de Medicina, la consejera de Universidades se ha comprometido también a reforzar la labor docente. Por eso, se ha diseñado
un nuevo modelo de carrera que permitirá a los profesionales de salud convertirse en
investigadores y en profesores universitarios de una manera más ágil.
En ese sentido, se está trabajando ya desde el departamento en un
mapeo de las “necesidades reales” que actualmente tienen los profesionales de la sanidad catalana, así como en la aceleración de los procesos de selección de
nuevos hospitales adscritos a centros formativos. Un elemento clave, de cara a garantizar, por ejemplo, que los alumnos puedan realizar las
prácticas curriculares de Medicina.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.