Concepción Saavedra detalla en un nuevo Café de Redacción todas las actuaciones de la Consejería en salud mental

Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.
Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.


SE LEE EN 8 minutos
Las tres líneas estratégicas de la Consejería de Salud del Principado de Asturias fueron claras desde el primer día: reducir los tiempos de demora, reforzar la Atención Primaria y trabajar en la salud mental. Sin duda, la última ha tenido un gran recorrido en lo que va de legislatura. Concepción Saavedra, la titular autonómica de la rama, ha liderado un pacto consensuado por más de 100 profesionales y la creación de una ley que está a punto de ser tramitada.

Eso sí, en este sentido, hay una línea roja que desde el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) no están dispuestos a sobrepasar. Se trata de la contratación de psicólogos sin PIR en Atención Primaria. "No lo contemplamos dentro de la parte asistencial", ha asegurado la consejera en un nuevo Café de Redacción

Según ha confirmado, "los psicólogos clínicos, que son los que cuentan con una formación determinada y especializada son los que tienen que estar en la red asturiana". "Ahora mismo tenemos más de 100 psicólogos clínicos. Ha habido un crecimiento importante desde 2019 de más del 100 por ciento", ha explicado.

De hecho, ha puesto en valor que el Princiado fue "la primera comunidad autónoma en poner en marcha el programa PIR". Una especialidad que se verá beneficiada con la reordenación del mapa sanitario regional, la gran apuesta administrativa diseñada por el equipo de Saavedra: "Nos va a permitir crecer, porque seremos áreas más grandes y tendremos una mayor capacidad docente, lo que permitirá crecer en formación tanto de Psiquiatría como de Psicología y Enfermería".

Impulso de los psicólogos clínicos en el Sespa


De todas formas, los psicólogos sin PIR sí que forman parte del Sespa. "Los contratamos en las unidades territoriales comunitarias", ha apuntado en la entrevista organizada por Redacción Médica en colaboración con Abex Excelencia Robótica, MBA Surgical Empowerment y Pfizer. Es decir, unos departamentos orientados a la atención sociosanitaria como, por ejemplo, a las residencias o centros educativos

Cafe de Redacción con la consejera de Salud de Asturias, Concepción Saavedra.

Y es que la salud mental ha sido un tema que ha preocupado siempre a Saavedra: "Existe una frustración que ha nacido en la sociedad y que se ha visto aumentada después de la Covid-19. Los pacientes llegaban a las consultas con trastornos como depresión, ansiedad o trastornos del sueño. Y sobre todo, nos preocupó la población infanto-juvenil", ha profundizado. 

Motivos suficientes que llevaron al departamento asturiano a reunir a más de 100 agentes para crear el Pacto por la Salud Mental. Aunque también se ha creado un Plan de Salud Mental, donde se refleja un incremento de plantilla hasta 2030. "Llevamos 90 nuevas plazas de salud mental entre psiquiatras, psicólogos, terapeutas y enfermeras", ha matizado.

Respecto al "Pacto de valores", Saavedra ha subrayado que se trata de una iniciativa que "visibiliza los problemas que hay en salud mental, sensibiliza a la población y habla con naturalidad de cosas que ocurren en el día a día". "Hay que romper el estigma y la parte negativa", ha sentenciado.


Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.

Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.


Escasez de médicos en el SNS


Pero no solo se puede observar una falta de profesionales de salud mental en los sistemas sanitarios autonómicos. La escasez de médicos es uno de los mayores problemas del Sistema Nacional de Salud (SNS) en estos momentos, y la consejera de Salud lo sabe. "Es una realidad", ha admitido. Desde su punto de vista es "algo que viene de lejos, de hace diez años"

No obstante, ha confirmado que se ha actuado desde las Administraciones. "Hemos ido tomando medidas a nivel de Consejo Interterritorial, como fue el aumentar la capacidad de los MIR en España, que se ha aumentado en todas las comunidades autónomas", ha detallado en respuesta al tesorero de la Organización Médica Colegial (OMC), Enrique Guilabert.

También "se han aumentado las plazas en las facultades de Medicina y se ha intentado ser atractivos para los profesionales y darles una estabilidad y una seguridad". Los médicos más jóvenes, para Saavedra, buscan eso, "estabilidad, seguridad, poder desarrollar al máximo sus capacidades y tener un entorno laboral emocionalmente seguro y que permita la conciliación".

Además, "hay que procurar que los facultativos, aunque vayan a trabajar a una zona rural, no pierdan el contacto con las últimas tecnologías o terapias". "Estamos trabajando en la incentivación de las zonas de difícil cobertura", ha recordado. Aparte de ello, la titular autonómica ha puesto encima de la mesa "la oficina de captación de profesionales con la que cuenta Asturias". Una captación que deberá tener en cuenta las jubilaciones del SNS y en qué especialidades se van a dar para, así, "llegar a un equilibrio".

Oviedo como sede de la salud pública española


Si por algo destaca Asturias también es por ser una de las candidaturas más 'fuertes' para ser sede de la Agencia Estatal de Salud Pública, un proyecto que pretende 'despegar' definitivamente en 2026. En palabras de la consejera de Salud, "Oviedo es un candidato idóneo". 

"Asturias tiene una gran historia en salud pública, caracterizada por la salud comunitaria, los activos en salud, los determinantes sociales y el Observatorio de la Salud", ha argumentado. A ello ha sumado "la gran respuesta asturiana frente a la pandemia". "Somos una comunidad pequeña, pero con una coordinación muy importante entre lo que es la parte asistencial y la salud pública", ha puesto en valor. 

Un conjunto de argumentos a los que se suma la reorganización del mapa sanitario. "Va a haber un cambio de estructura dentro de la salud pública, y ese aumento de recursos va a permitir cambiar el modelo y que sea mucho más operativa", ha añadido. Todo ello junto a "la Ley de Salud Pública asturiana, que también está iniciando su tramitación".

Concepción Saavedra y Carlos Villar, jefe de Sección de Comunidades Autónomas.


Hacia un futuro con más inteligencia artificial


Lo que no está en tramitación pero es un gran proyecto de futuro es la regulación de la inteligencia artificial en la sanidad del Principado. "En Asturias hay un proyecto normativo. Aunque no es de salud, es un proyecto normativo enfocado en la estrategia digital que abarca todos los ámbitos", ha explicado. Algo "muy reciente" que forma parte del futuro y el presente de la región.

No obstante, para Saavedra, hay que tener cuidado con la IA en sanidad. "Tenemos que basarnos siempre en la evidencia científica, aparte de tener en cuenta unos criterios éticos y la proyección de datos", ha tildado. Y es que este tipo de inteligencia ya forma parte del Sespa en "Dermatología o Radiología".

Ricardo López, presidente de Sanitaria 2000, empresa editora de Redacción Médica.

Ricardo López, presidente de Sanitaria 2000, empresa editora de Redacción Médica.


Igual que los programas de cribados, que vertebran la salud pública de la comunidad autónoma. "Es un tema muy serio", ha asegurado a modo de respuesta al presidente de Sanitaria 2000, empresa editora de Redacción MédicaRicardo López. Tal y como ha puntualizado, lo que más le preocupa de la crisis que está ocurriendo -motivada por los errores del Servicio Andaluz de Salud (SAS) a la hora de comunicar los resultados en los cribados de cáncer de mama- es "la politización" cuando "en la gestión sanitaria no hay diferencias ideológicas".

"Todos tenemos más o menos los mismos problemas a la hora de la gestión y trabajamos con los profesionales con los mismos programas, incluso procedimientos", ha defendido. Para ella, "los cribados en el SNS siempre han funcionado bien y han salvado vidas. "Lo que hay que hacer es incidir en que en todas las comunidades es un programa que funciona y que las personas cuando son llamadas deben acudir a realizarlo", ha sentenciado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.