Un centenar de entidades públicas y privadas ha dado su 'sí' a un pacto histórico para el Principado

 Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias, en el Pacto de Salud Mental
Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.


SE LEE EN 2 minutos
El Gobierno de Asturias ha suscrito un histórico pacto por la salud mental con un centenar de entidades públicas y privadas, en representación de todos los sectores de la sociedad, que sitúa el bienestar emocional de la ciudadanía en el centro de las políticas públicas y reconoce la plenitud de derechos de las personas con discapacidad psicosocial.

El documento parte de la premisa de que cualquier avance en salud mental diseñado para la población debe aplicarse a los diferentes ámbitos sociales y apelar a todas las entidades representativas. Este compromiso, al que se han adherido las asociaciones de personas con experiencia propia y familiares, todos los partidos políticos con representación en la Junta General, sindicatos, entidades públicas y privadas, medios de comunicación, ayuntamientos y cámaras de comercio, entre otros, es el documento de mayor consenso logrado en Asturias en el campo de la salud mental y servirá como guía de actuación y documento base de la futura Ley del Principado Salud Mental.

Asturias cumple su compromiso con la salud mental


"Este pacto es un compromiso cumplido. Uno de los que asumió el presidente Barbón con plena conciencia de que era necesario un gran acuerdo para afrontar uno de los grandes retos de nuestro tiempo: el bienestar emocional de las personas", ha valorado la vicepresidenta y presidenta en funciones del Principado, Gimena Llamedo.

El texto abarca a toda la población partiendo de la premisa de que conseguir el mejor estado de salud mental de la población es un objetivo para todas las personas, que depende un poco de todas, del modo en que damos forma a nuestra sociedad. Las organizaciones firmantes del pacto se comprometen a asumir como propios y aplicar ciertos valores como reconocer en la persona con discapacidad psicosocial a una persona con plenos derechos; o evitar que los intereses de una sola parte dominen sobre los de los demás y centrar la atención en los de las personas con sufrimiento psicosocial.

Asturias se convierte así en una de las pocas comunidades que cuenta con un pacto de estas características, con fuerte compromiso con la mejora del bienestar emocional como prerrogativa básica de la mejora de la salud general. "Hoy nos comprometemos a trabajar unidos, con valores compartidos, para construir una Asturias que cuide más y mejor", ha subrayado Gimena Llamedo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.