La consejera de Salud de Asturias, Concepción Saavedra, es entrevistada en el Café de Redacción

Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.


SE LEE EN 8 minutos
La temporalidad laboral lleva muchos años ‘acechando’ al Sistema Nacional de Salud (SNS). Y es que se trata de uno de los mayores problemas de la sanidad. Un problema al que los gestores llevan haciendo frente mucho tiempo. Entre ellos, la consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra, que ha sigo la protagonista de un nuevo Café de Redacción organizado por Redacción Médica.
 
Actualmente, llegar al 8 por ciento de estabilidad en las plantillas sanitarias establecido por Europa es el objetivo de todas las Administraciones autonómicas. Para ello, después de que la mayoría de los territorios se quedaran por encima del mismo, el Ministerio de Función Pública y para la Transformación Digital planteó hace poco más de un mes una propuesta ‘reductora’ en el marco de la Conferencia Sectorial de Función Pública.
 
Desde un punto de vista general, la ‘nueva’ norma pone encima de la mesa la reducción de los contratos interinos a dos años como máximo. Aparte de ello, limita la posibilidad de que los interinos continúen trabajando mientras se acaban los procesos selectivos o los traslados. “Se plantea que, de repente, a los dos años todos los profesionales que están contratados cesen, lo que digamos que va a suponer un problema de continuidad asistencial o a la hora de garantizar la gestión”, ha asegurado la titular autonómica en la entrevista organizada por Redacción Médica en colaboración con Abex Excelencia Robótica, MBA Surgical Empowerment y Pfizer.

 Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.


La temporalidad sanitaria a ojos de Europa

 
Aun así, entiende la postura del departamento de Óscar López. “El tema de la temporalidad lleva muchísimos años formando parte de lo que es el sistema sanitario, y entiendo que el Ministerio de Función Pública está siguiendo las directrices europeas, enmarcadas en las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TIJUE) que plantean reducir los contratos y la duración de las interinidades”, ha detallado Saavedra.
 
Según la consejera, “la situación es muy compleja para los Servicios de Salud, igual que para el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa)”. “Estamos en un momento todavía de escasez de profesionales, tenemos un importante número de sustituciones y un proceso selectivo, al final, tarda tiempo, ya que es un proceso complejo debido al número de demandantes que se presentan”, ha argumentado.
 
No obstante, ha afirmado que la medida de ámbito nacional “tiene su significado”. De todas formas, ha subrayado que la reducción de la interinidad debe hacerse “de una manera más gradual, menos estricta y teniendo en cuenta las singularidades de los sistemas sanitarios para su puesta en marcha”.

Concursos de méritos como llave a la fijeza

 
Aun así, Saavedra ha apuntado que la complejidad del sistema es cada vez menor, “aunque sigue existiendo”. “Ahora, acabamos de terminar un proceso de estabilización en Asturias con más de 4.700 plazas, tenemos una convocatoria de un proceso de oposiciones para el año que viene de 2.031 plazas y pretendemos tener oposiciones cada dos años”, ha señalado.
 
Eso sí, ha explicado que “si se marca el concurso de méritos como una solución como se hizo en el proceso de estabilización asturiano, no como algo puntual, sino como una herramienta que se pueda utilizar dentro de los principios de la Constitución y de una forma garantizada, sí estaría bien llevar a cabo lo que pretende Función Pública”.

 “Ahora, acabamos de terminar un proceso de estabilización en Asturias con más de 4.700 plazas", Concepción Saavedra.


Estatuto Marco y negociación en el Interterritorial


"Me parece una falta de respeto", han sido una vez más las palabras de la consejera asturiana sobre lo sucedido en la última reunión del Consejo Interterritorial, en la que las comunidades autónomas dirigidas por el Partido Popular hicieron un plantón retirándose del encuentro por desavenencias con el Ministerio de Sanidad a raíz de los cribados de cáncer. "Fue nada más iniciar el Consejo Interterritorial, incluso antes de aprobar el acta de la reunión anterior. No entendí muy bien por qué se tomaba esa decisión en aquel momento", ha insistido, consultada al respecto.

De hecho, debido la ausencia de los consejeros populares, solo se puso "hablar de los temas informativos" y no se pudo aprobar ninguna medida relacionada al reparto de fondos, contemplada en el orden del día. Pero la consejera ha ido más allá. Tal como ha explicado, este es un hecho que "nunca había ocurrido", por lo menos desde hace algunos años y que "no es un buen precedente" para el Interterritorial. "Hay que nuevamente sentarse a conseguir el diálogo, el consenso y a conseguir que, estamos ahí para tener un Sistema Nacional de Salud (SNS) equitativo, que dé una respuesta a los ciudadanos. Tenemos esa responsabilidad", ha señalado.

Precisamente, en base a construir esa equidad, es que Saavedra ha considerado que "nadie puede concebir" el sistema "sin hablar de equipo", es decir, de todos los profesionales sanitarios que forman parte de él y que "forman parte de una cadena interdisciplinar donde cada uno tiene que desarrollar al máximo sus competencias", que deberán estar plasmadas en el nuevo Estatuto Marco, negociado en este momento entre el Ministerio de Sanidad, sindicatos y comunidades autónomas. "Cada uno tiene que desarrollar al máximo sus competencias y eso da pie a que, lógicamente el marco jurídico legal" debería ser "común, integrador y coherente", según ha subrayado la consejera. Este planteamiento no deja de lado que la profesión médica tiene "una alta responsabilidad", pero desde su perspectiva, debe existir un marco regulador común, que contemple las particularidades de cada profesión.

Ley del Medicamento y delimitación de competencias


La consejera también se ha referido a la publicación de la nueva Ley del Medicamento, destacando su importancia en la gestión sanitaria autonómica, ya que agilizará la incorporación de los medicamentos al sistema, permitirá tener un mejor acceso a la innovación y aumentará la capacidad de competencias en la prescripción enfermera y de fisioterapeutas. "Puede tener un valor dentro de lo que es el seguimiento de las enfermedades crónicas o procedimientos leves que ya están diagnosticados y las enfermeras, en cierta manera, lo llevan haciendo hace tiempo", ha dicho. Sin embargo, también supondrá retos, como contar con protocolos asistenciales claros y las limitaciones competenciales. "Hay que garantizar la seguridad del paciente, pero también hay que evitar conflictos entre profesiones", ha zanjado. 


 Concepción Saavedra y Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, empresa editora de Redacción Médica.


Ricardo López, director de Sanitaria 2000.

Ricardo López.


Jesús Pérez, director de Acceso al Mercado de MBA; Sergio Rodríguez, director de la Fundación Pfizer; Concepción Saavedra; y Juan López Cazorla, director de Ventas de Cirugía Robótica de Abex.

Jesús Pérez, director de Acceso al Mercado de MBA; Sergio Rodríguez, director de la Fundación Pfizer; Concepción Saavedra; y Juan López, director de Ventas de Cirugía Robótica de Abex.


Ana Salvia, directora de Ventas Zona Norte de Abex; Concepción Saavedra y Juan López.

Ana Salvia, directora de Ventas Zona Norte de Abex; Concepción Saavedra y Juan López.


Eva Rapado, gerente nacional de Relaciones Institucionales y de Acceso de Pfizer; y Manuel Vilas, responsable de Relaciones Institucionales y Acceso Regional Galicia y Asturias de Pfizer.

Eva Rapado, gerente nacional de Relaciones Institucionales y de Acceso de Pfizer; y Manuel Vilas, responsable de Relaciones Institucionales y Acceso Regional Galicia y Asturias de Pfizer.


Cecilia Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; Montserrat Chimeno, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna; y Enrique Guilabert, tesorero de la Organización Médica Colegial.

Cecilia Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; Montserrat Chimeno, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna; y Enrique Guilabert, tesorero de la Organización Médica Colegial.


Jesús Sanz, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería; Montserrat Chimeno, Cecilia Martínez, Óscar López, director de Redacción Médica; y Enrique Guilabert.

Jesús Sanz, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería; Montserrat Chimeno, Cecilia Martínez, Óscar López, director de Redacción Médica; y Enrique Guilabert.


María Carrió, directora de Comunicación Corporativa y Tecnología de MBA; y Ceclia Martínez.


Enrique Guilabert.


Jesús Sanz.


Montserrat Chimeno y Cecilia Martínez.

Montserrat Chimeno y Cecilia Martínez.


Pilar Riesco, secretaria del Centro Asturiano de Madrid; y Luis Miranda, director del Grupo "L'Alborá".


Un instante del Café de Redacción.

Un instante del Café de Redacción.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.