El
"mal" uso de las Urgencias es uno de los debates más recurrentes entre los profesionales y también de los que más indignación genera. Mientras algunos médicos aseguran que se acude al hospital por motivos que no tienen sentido, otros se ponen en la piel del paciente e insisten en que
"para saber lo que es una tontería y lo que es una urgencia se estudia Medicina". Esta afirmación, unida a la duda sobre la verdadera vocación del especialista, ha provocado la última crispación en el sector en X, hasta el punto de que se llegara a afirmar que "
algunos eligen esta profesión porque creen que confiere estatus y proximidad a una clase social superior".
"Mis padres, sanitarios de la pública, dicen que: primero,
qué hacéis tuiteando sobre pacientes; segundo,
ante la duda, mejor que acudan y sea una tontería que lo contrario,
para saber la diferencia se estudia Medicina; y tercero,
-los pacientes- van a Urgencias porque no dan cita en el CAP", ha expresado desde su perfil Aymé, tras haber preguntado sobre este tema -tan candente en las últimas semanas- a sus padres, un cirujano y una enfermera pediátrica.
"Una parte del problema es la falta de pedagogía e
instrucciones claras sobre cómo utilizar los servicios públicos. Pero sobre todo, su desmantelamiento", añadía en su publicación iniciando la discordía.
Aymé iba más allá: "Igual parte del problema es sacarse la carrera de
Medicina por el prestigio social, imaginando conferencias y congresos, sin caer en la cuenta de que vuestro trabajo consistiría en atender a personas". Y matiza: "Esto no quita que los sanitarios estén
sobreexplotados en la pública (enfermeras y auxiliares aún más), que les tengan al
borde del colapso y eso dificulte tener tacto y empatía. Pero se ve cuándo es '
saqué nota para estudiar esta carrera' y
cuándo hay vocación de cuidado".
Publicar casos de pacientes
Sus palabras han generado un fuerte debate en esta red social entre diferentes profesionales. Según argumentan,
la vocación en Medicina se pierde debido a las condiciones laborales a las que se enfrentan. "
Es muy cansado tener que leer este tipo de comentarios sobre los médicos, ojalá te atienda uno que lleve 23 horas seguidas trabajando y 70 horas en el acumulado semanal", apunta un médico.
"Sus padres definitivamente no son sanitarios de la pública", opina una
residente de Anatomía Patológica. En la misma línea, un MIR de Anestesiología y Reanimación ironiza: "Sus padres: ácido y halurónico". "Tus padres 'sanitarios de la pública' no tienen ni idea.
Si hablamos de casos es para hacer pedagogía. Hay que utilizar el sentido común para saber lo que es una urgencia y lo que no"
, argumenta un médico de Familia sobre el hecho de publicar en redes sociales las consultas banales que se hacen en estos Servicios.
Mientras, otra profesional prueba a 'tranquilizar' el debate: "No creo que esa actitud es sensata y constructiva.
Se necesita informar y educar, anunciar sin juzgar ni condenar. Es la única manera de llevarnos bien entre pacientes y sanitarios".
Clasismo entre médicos
Ante varios comentarios señalando que sus padres serían enfermeros y no médicos, por haber indicado que
estos profesionales están más "sobreexplotados" que los segundos y recibir diferentes críticas a la publicación, Aymé -que ha eliminado su primera reflexión- ha llegado a asegurar que
"algunos escogen esta profesión porque confiere estatus y proximidad a una clase social superior". "Aunque sigáis siendo currelas explotados", matizaba.
"Mi padre es médico (cirujano) y mi madre enfermera pediátrica. Ambos jubilados ya. Mi padre hacía muchísimas horas, pero obtenía un mayor reconocimiento, oportunidades y contactos, regalos de pacientes y un buen sueldo. Mi madre tenía un sueldo precario, y también hacía turnos de noche", añade. "Los
sueldos precarios son, para mí, un aspecto clave (o, al menos, un agravante) cuando hablamos de explotación laboral. No hablo sólo de turnos interminables (que también: el tiempo es central), sino de cómo se recompensa (o no) ese trabajo. Podéis estar en desacuerdo conmigo o tener una experiencia muy distinta, entiendo que también dependerá de cada centro y especialidad y que mi “muestra” no es representativa, pero me parece
cuanto menos ilustrativo que salgan médicos de debajo de las piedras a dejar claro que ellos “hacen más” que las enfermeras y, sobre todo, los auxiliares", finaliza en su reflexión.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.