Un estudio reciente revela la relación entre los criterios de acceso a la universidad y el rendimiento en Medicina

Entrar a Medicina por buenas notas no garantiza que seas buen estudiante
Estudiantes de Medicina.


SE LEE EN 3 minutos

¿Un expediente brillante en bachillerato es suficiente para garantizar un buen desempeño en la carrera de Medicina? La respuesta, según un reciente estudio publicado en la revista BMC Medical Educations, es que no tiene nada que ver. Es la conclusión a la que se llega tras un análisis exhaustivo de la relación entre dos de los principales criterios de acceso a la universidad -las calificaciones de bachillerato y los exámenes de ingreso específicos- y el rendimiento académico en la fase preclínica de Medicina. Así, se confirmó que el expediente previo de los alumnos no es suficiente para seleccionar de manera fiable a los candidatos más aptos para la formación médica.

El estudio se realizó a partir de una muestra de 2.113 estudiantes de Alemania y utilizó como criterios de acceso las notas obtenidas en bachillerato y sus resultados en pruebas de acceso como el TMS (Test para Estudios de Medicina) y el HAM-Nat (examen de conocimientos en ciencias naturales). A traves estos datos, los autores exminaron cómo se relacionaban con los logros alcanzados durante los primeros años de la carrera. 

Rendimiento en Medicina


Los resultados mostraron que tanto las notas de bachillerato como los exámenes de admisión sí están relacionadas con con el rendimiento universitario. Sin embargo, los exámenes estandarizados demostraron tener una mayor capacidad para anticipar el desempeño real de los estudiantes, ya que proporcionan información que las notas por sí solas no pueden explicar. En este sentido, cuando se tiene en cuenta el resultado los exámens estandarizados, el peso de las notas previas se reduce notablemente, lo que pone en entredicho la fiabilidad de conceder el acceso a Medicina a los candidatos en función de su expediente académico.

El estudio también examinó en detalle qué tipo de contenidos de los exámenes tienen mayor peso para anticipar el éxito en los estudios. Se observó que aquellos apartados que combinan conocimientos en ciencias y habilidades de razonamiento mostraron una relación más fuerte con el rendimiento académico. Esto sugiere que no basta con acumular conocimiento en la etapa preuniversitaria, sino que es importante contar con recursos cognitivos que permitan aplicar y relacionar esos conocimientos en contextos nuevos y complejos.

Limitaciones del estudio


Pese a estas conclusiones, los autores advierten que la capacidad de predicción del estudio sigue siendo limitada. Las notas y los exámenes explican solo una parte del desempeño real de los alumnos, pero existen otros factores no evaluados en el análisis como la motivación, las estrategias de aprendizaje o incluso aspectos personales que también juegan un papel importante en el éxito académico. Además, señalan que existen limitaciones metodológicas que deben tenerse en cuenta, entre ellas los datos sobre el rendimiento universitario, que fueron autoinformados por los propios estudiantes, lo que puede introducir sesgos, y que la representación de instituciones y programas en la muestra no fue equilibrada.

En definitiva, la investigación sugiere que las notas de bachillerato por sí solas no son un indicador fiable del potencial de un futuro estudiante de Medicina. Los exámenes de admisión, aunque ofrecen un panorama más completo del potencial académico, tampoco permite predecir con exactitud qué candidatos están mejor preparados para afrontar la carrera de Medicina. La selección de futuros médicos requiere, por tanto, una combinación de criterios que vayan más allá de las calificaciones obtenidas antes de ingresar a la universidad.

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.