Los estudiantes revelaron mejoras en su manejo del estrés y capacidad para afrontar situaciones agobiantes

La fórmula de "entrenamiento contra el estrés" llega al aula de Medicina
Los estudiantes de Medicina se ven sometidos a altos niveles de estrés.


SE LEE EN 4 minutos
El grado en Medicina puede convertirse en una montaña. La alta competencia entre los estudiantes y la gran carga de trabajo puede afectar a la salud mental de aquellos que quieren ser médicos. Por ello, no es extraño que muchos padezcan trastornos del sueño, estrés o depresión, además de verse abocados a un consumo excesivo de Internet o la toma de narcóticos. Motivo por el que, en ocasiones, estos requieren de ayuda para manejar la tensión generada en la facultad. Una de las más útiles es el Entrenamiento Mejorado de Resiliencia al Estrés (ESRT, en sus siglas en inglés). Un instrumento empleado en el ámbito laboral, pero que puede incorporarse al universitario.

Este método personalizado tiene por objetivo aumentar la aceptabilidad y accesibilidad para ocupaciones de alto riesgo y con tiempo comprimido, como es la Medicina. Para ello, ofrece recursos psicológicos a los profesionales -mindfulness, flexibilidad…- para afrontar los pensamientos negativos derivados de la sobrecarga de trabajo. Según estudios elaborados en Estados Unidos y Reino Unido, ESRT ayudó a reducir el estrés en residentes de especialidades quirúrgicas de distintos hospitales.

Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Swansea (Reino Unido) han decidido trasladar esta estrategia a los estudiantes de la carrera de Medicina. De esta forma, se reclutó a 98 alumnos de la mencionada institución académica británica. Estos fueron divididos de forma aleatoria en dos grupos: 55 recibirían sesiones de ESRT y 43 no -aunque al final del estudio se les ofrecería la oportunidad de llevarlas a cabo-.


Los participantes del grupo de ESRT realizaron actividades como yoga, meditación o ejercicios de respiración



Mientras el grupo de ESRT realizaba meditación, yoga o ejercicios de respiración, el otro se centraba en analizar y debatir sobre artículos de prensa no especializada relacionados con el estrés y los desafíos de la formación médica. Tras las intervenciones, completaron dos cuestionarios, uno a las cinco semanas de las sesiones y otro a los seis meses. Además, respondieron una serie de preguntas antes de las actividades y participaron en entrevistas individuales sobre sus motivaciones por participar, su experiencia en el curso o sus recomendaciones.


Resultados


El ESRT sentó bien a aquellos que lo llevaron a cabo. Por ejemplo, su flexibilidad psicológica -capacidad de interactuar con pensamientos y emociones- mejoró con el paso del tiempo, evolución que no se notó en el grupo que no había recibido sesiones relacionadas con esta técnica. También se registró una mayor resiliencia al estrés a largo plazo, especialmente en las personas que menos tolerancia tenían a esta reacción fisiológica del organismo.

Los estudiantes resaltaron que esta estrategia les había ayudado a mejorar su manejo del estrés, al reconectar con sus emociones y obtener técnicas para disminuir la frecuencia cardíaca o la tensión corporal. Una serie de cambio que les hicieron ganar en autonomía y confianza, además de enfrentarse a problemáticas como el síndrome del impostor. "Me siento más seguro de mí mismo, sé lo que hago, sé por qué estoy aquí", afirmó uno de los participantes en la investigación. 


"Me siente más seguro de mí mismo, sé lo que hago"



Asimismo, mostraron más confianza en técnicas de este estilo, después de observarse un gran escepticismo respecto a este tipo de iniciativas al principio de la investigación. Es más, algunos estudiantes demandan la inclusión de ESRT en los planes de estudio de Medicina, para hacer frente a los desafíos del grado.


Ampliación de su alcance


Los autores de la investigación -publicada en la revista científica BioMedCentral- han señalado la importancia de incluir métodos de esta clase en los estudios médicos y apostar por eliminar las barreras que impiden a los estudiantes acercarse a ellos. Y es que incorporar este tipo de estrategias pueden derivar en "una fuerza laboral más resiliente, respaldada por sistemas humanos, y compenetrada para mejorar la educación sanitaria y la práctica clínica".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.