El Hospital La Princesa alberga las jornadas científicas centradas en la innovación y diagnóstico en este campo

Ángel Bajils, director general de Air Liquide España; José Julián Díaz, gerente de La Princesa; y Julio de la Rosa, director de Relaciones Institucionales de Air Liquide España.
Ángel Bajils, director general de Air Liquide España; José Julián Díaz, gerente de La Princesa; y Julio de la Rosa, director de Relaciones Institucionales de Air Liquide España.


SE LEE EN 4 minutos
El pasado viernes, 24 de octubre, se celebró con gran éxito la jornada científica "Revolucionando el futuro de las terapias respiratorias". El encuentro, organizado por VitalAire con la colaboración del Hospital Universitario La Princesa, reunió a destacados profesionales del panorama nacional e internacional para impulsar la innovación y la personalización en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias crónicas.

La jornada comenzó con una recepción de bienvenida, seguida de la presentación institucional a cargo de José Julián Díaz, director general del Hospital Universitario de la Princesa, y Ángel Bajils, director general de Air Liquide España.

José Julián Díaz afirmó que la cita recuerda que “detrás de cada avance tecnológico hay personas que nos ayudan a vivir y respirar mejor”, y que la jornada sería una “fuente de aprendizaje, colaboración y reflexión”. Por su parte, Ángel Bajils enfatizó que el objetivo central es “aunar el valor que queremos dar al paciente con las evidencias científicas” y “dar más valor al paciente, que es el centro de nuestros esfuerzos, y hacer sostenible el sistema.”

Julio de la Rosa, Juan Fernando Masa, José Miguel González-Moro, Julio Ancochea, Rosa Cordovilla y Manuel Pacheco



Diagnóstico precoz y la revolución de la IA en AOS


La primera sesión se centró en dos proyectos disruptores de colaboración entre Atención Primaria y hospitalaria ya implementados en el Sistema Nacional de Salud para el abordaje de la apnea obstructiva del sueño (AOS).

En primer lugar, la Mesa Redonda: "Diagnóstico Precoz de la Apnea Obstructiva del Sueño en Atención Primaria", que contó con la participación de Lucía Gorreto, médico de Atención Primaria en Mallorca, quien presentó la iniciativa Prisma, un proyecto que permite el diagnóstico de AOS en el domicilio del paciente con un dispositivo portátil y sencillo.

Carlos Sabadell, neumólogo del Hospital de Figueres, expuso el proyecto Sonap, que demostró la viabilidad del diagnóstico de AOS en Atención Primaria, logrando reducir el tiempo entre la consulta y el inicio del tratamiento de seis a dos meses.

A continuación, bajo el lema: "Revolución Digital 2025: IA y tecnología en AOS para un cribado ágil y accesible”, Guillaume Cathelain, responsable de Apneal, detalló el funcionamiento de su aplicación móvil impulsada por Inteligencia Artificial (IA), capaz de detectar la apnea del sueño con el teléfono en el pecho y de generar un informe completo de las apneas, lo que ayuda a evitar pruebas negativas innecesarias en el sistema de salud.


Innovación y Personalización Terapéutica


El programa se enfocó en la innovación terapéutica. La sesión sobre "Ventilación Mecánica No Invasiva 3.0: Innovación y personalización en el cuidado respiratorio" estuvo a cargo del Laboratorio EXPLOR! de Air Liquide Healthcare.

Isabelle Dupommereulle, especialista médico-técnico, explicó el papel crucial de EXPLOR! como centro experimental independiente con 15 bancos de prueba y más de 50 años de historia, dedicado al testeo, la innovación científica y la difusión de avances.

Marie Lambert, Respiratory Program Director y Patricia Merino, gerente de Marketing de apnea del sueño, presentaron el proyecto INOVAL, un algoritmo de Air Liquide que busca recopilar datos de telemetría a largo plazo de hasta 5.000 pacientes para impulsar la innovación personalizada.

La jornada concluyó con una Conferencia Magistral ofrecida por Claudia Crimi, profesora de la Universidad de Catania y experta en terapias respiratorias, quien habló sobre las diferencias organizativas europeas y la necesidad de reducir la "enorme brecha" entre las guías clínicas y la práctica real.

La clausura del evento fue a cargo de Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, quien destacó que la IA tiene un "enorme potencial para transformar la sanidad", pero subrayó que esta tecnología "no debe comprometer la seguridad del paciente y el trato humano", haciendo hincapié en la necesidad de contar con marcos legislativos y apoyo institucional para el futuro de las terapias respiratorias a domicilio.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.