Una reunión de sanitarios. CSIF exige el abono del retraso salarial y la firma de un nuevo acuerdo
La tasa anual del
2,8 por ciento del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en diciembre de 2024, confirmada en el pasado mes de enero, conlleva una
subida salarial del 0,5 por ciento para los profesionales de la sanidad pública. Esta subida adicional corregiría la variación del IPC en los últimos tres años (2022, 2023 y 2024). Sin embargo, los sindicatos denuncian que, cuatro meses después, este aumento
aún no se ha llevado a cabo.
Ante esto, la
Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha registrado en el Ministerio de la Presidencia una petición formal para que el Gobierno abone el retraso salarial pendiente del año pasado y negocie
un nuevo acuerdo salarial. “Al contrario de lo que ocurre en la mayoría de las empresas, estamos casi a mediados de año y las/os empleados públicos siguen sin conocer la subida correspondiente a este año”, insisten.
¿Cuánto cobrarán médicos, enfermeras y TCAEs en 2025?
Según indican desde CSIF, como consecuencia de la evolución de los precios los empleados públicos han sufrido
una pérdida de poder adquisitivo del 8,2 por ciento desde la firma del último acuerdo salarial. Partiendo de datos del Sindicato Médico de Granada, los facultativos dieron la bienvenida a 2024 con un salario medio anual de 54.743 euros, que aumentó hasta los 55.837,86 aplicando el plus fijo del 2 por ciento. Con el último incremento reflejado en el Acuerdo Marco, el sueldo de los facultativos crecerá, de media, cerca de 280 euros más al año, hasta algo
más de 56.117 euros al año.
En cuanto a las enfermeras, su salario medio tras aplicar el plus del 2 por ciento aprobado por el Consejo de Ministros en junio se elevó hasta casi 29.318 euros. El aumento del 0,5 por ciento supondrá un incremento de casi 150 euros más al año, hasta los
29.464,5 euros.
De acuerdo al portal Jobted, los TCAE cobraban, de media, 21.600 euros anuales en 2023. Con el plus del 2 por ciento esos emolumentos crecieron hasta los 22.032 euros al año, que aumentarán hasta los
22.142 euros.
La jornada de 35 horas, otra de sus principales reclamaciones
Más allá de las
mejoras salariales, los sindicatos del sector sanitario han intensificado sus demandas al Gobierno, reclamando no solo mejoras retributivas, sino una transformación en las condiciones laborales y organizativas.
Entre sus
exigencias clave, destacan la aprobación de una nueva oferta de empleo público para 2025 que elimine la actual tasa de reposición. Asimismo, insisten en la necesidad de implantar una
jornada laboral de 35 horas semanales de forma generalizada en todo el Estado, junto con la aplicación efectiva de la carrera profesional y del teletrabajo en todas las administraciones públicas.
Otro de los ejes centrales de sus reivindicaciones es la equiparación salarial entre los distintos niveles de la administración. También reclaman la recuperación de la estructura salarial previa a los recortes de 2010, así como una mejora de las condiciones de jubilación tanto en el Régimen General como en Clases Pasivas. De igual modo, exigen una regulación inmediata que permita a todos los empleados públicos acceder a la
jubilación parcial en condiciones dignas. Por último, solicitan la adecuación de los grupos profesionales en el conjunto de las administraciones, con el fin de actualizar y
armonizar la clasificación del personal a la realidad actual de sus funciones y responsabilidades.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.