Cartel de una sede de Muface en Madrid.
Todas las fichas están colocadas. La partida sigue adelante. El ‘Game Over’ ha estado cerca en más de una ocasión. El tablero se ha tambaleado hasta el punto de precipitarse hacia su desaparición. Pero, a pesar de todo, ha sobrevivido.
Muface ha estado cerca de pasar a la historia, y es que la
crisis sin precedentes del último año ha puesto
en el punto de mira a la mutualidad encargada de dotar de asistencia sanitaria a los funcionarios. Tras meses de incertidumbre, despedidas, bienvenidas, prórrogas, protestas y tres intentos de salvación, el modelo consiguió sacar adelante un nuevo movimiento: el de la
firma de su concierto sanitario. Este mes de octubre se cumplen 6 meses desde ese ‘sí, quiero’ entre las aseguradoras y Muface, y
Redacción Médica se ha puesto en contacto con varios mutualistas para valorar cómo ha sido este primer semestre del nuevo capítulo. Coinciden en su postura:
“Si no hay cambios en la gestión, Muface desaparecerá en 2027”.
Uno de los que plantea estas palabras es Luis Deleito (Madrid, 69 años). Este funcionario, ya jubilado desde hace varios años, ha seguido de primera mano el trance histórico de la mutualidad a la que lleva adscrito varias décadas. En su caso, pertenece a la cartera de
mutualistas del modelo sanitario privado, que ha estado en el foco de los debates de la viabilidad y eficacia de Muface.
“Han sido meses de mucha angustia”, recuerda sobre la incertidumbre que rodeó a la mutualidad desde noviembre de 2024 hasta el 30 de abril de este año.
Fue ese mismo día de primavera cuando la sede del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública acogió la
firma del concierto sanitario para los años 2025, 2026 y 2027. Asisa y Adeslas se volvieron a unir a Muface, encabezada en este caso por su directora general, Myriam Pallarés, en un evento que por primera vez
no permitió la entrada de los medios de comunicación.
El primer semestre del nuevo capítulo de Muface
“Los problemas siguen”, explica Deleito a este periódico. En su caso, relata, es uno de los afectados por el retraso del aterrizaje de la receta concertada de
Muface en Madrid, una de las seis comunidades en ‘lista de espera’. “El Ministerio encargado de Muface es el de la Transformación Digital y
falla en la digitalización”, reprende a lo largo de su conversación con
Redacción Médica.
Sus declaraciones van más allá, y es que este funcionario augura que “Muface no va a seguir adelante”.
“Ha habido dejadez política y en la gestión”, añade sobre todo lo sucedido durante los últimos años. De esta forma, Deleito hace referencia al
aumento de las primas económicas, “insuficientes y sin estabilidad, ya que se renueva cada dos o tres años”, y a la salida de las distintas aseguradoras en los últimos tiempos. "
Tendría que haber un acuerdo de prórrogas, y no tener que estar con este sistema de firmas", lanza.
Mercedes Fernández (Campo de Gibraltar, 62 años) es otra de los funcionarios que ahonda en este asunto. “Hay una falta de unión entre los mutualistas de Muface.
No se ha sabido reivindicar nuestro papel”, explica a
Redacción Médica.
Su caso tiene algunas particularidades. Es una paciente oncológica que desde hace más de 38 años se encuentra adscrita a la
sanidad privada de la mutualidad. “Nunca habíamos vivido una situación como la de ahora.
El nuevo concierto ha dejado más incertidumbre que nunca”, apunta a este periódico. Más aún, dice que Muface tiene fecha de caducidad si no se introducen cambios: 2027.
Los avances de Muface en estos meses
Muface ha abierto su nuevo capítulo tras la que probablemente haya sido la peor crisis de su historia. De hecho,
este 2025 está de aniversario:
cumple 50 años desde su creación. En este mismo escenario de renovación, la mutualidad se ha sumado a la digitalización de la sanidad privada retomando uno de sus grandes proyectos: la receta concertada de Muface.
Este sistema, bautizado como Sirem, permite a los mutualistas adscritos a la sanidad privada de la mutualidad
retirar sus medicamentos sin necesidad de presentar un talonario en papel. Y aunque su implantación comenzó en 2020 con Cantabria como pionera, lo cierto es que
no se encuentra disponible en todo el mapa.
Tras ese 30 de abril, y
esa firma que dio paso a la nueva era del modelo, Muface retomó este proyecto. Activó la receta concertada en
Castilla-La Mancha y
Galicia en julio, y en
Aragón en septiembre. Estas comunidades se sumaban a
Cantabria (2020);
Asturias y
Canarias (2022);
Extremadura y
La Rioja (2023); y
Navarra, Murcia, Baleares y las dos ciudades autónomas,
Ceuta y
Melilla ( 2024).
Sin embargo, aún quedan
seis comunidades 'en lista de espera' por "cuestiones de logística",
tal y como avanzaron fuentes cercanas al Consejo General de Muface a
Redacción Médica. Estas son
Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y País Vasco. Aunque a estas dos últimas llegará a lo largo de la recta final de 2025. Además, Muface se ha puesto fecha para la implantación total de Sirem en España: el
primer trimestre de 2026.
Este y otros proyectos conforman el plan de trabajo de Muface para su nuevo concierto sanitario. Y es que lo cierto es que los mutualistas, que son más de 1,58 millones de personas entre titulares y beneficiarios, tendrán su
asistencia asegurada hasta 2027. Será entonces cuando se decidirá el futuro de Muface.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.