Cartel de Muface
Nuevo capítulo, vuelta a la rutina, y una normalidad renovada.
Muface, la mutualidad que dota de asistencia a 1,58 millones de personas, ya está inmersa en su nueva etapa. El sistema ha sobrevivido a
más de 200 días de crisis, siete meses en los que su futuro ha estado en la cuerda floja, una etapa en la que su eficacia y eficiencia han estado incluso en el punto de mira. A pesar de todo, el modelo ha salido adelante, y ahora hace una retrospectiva de todo lo sucedido en los últimos meses.
Redacción Médica ha accedido en exclusiva a la
Memoria Anual de 2024, que aún no ha sido publicada por la dirección de la mutualidad pero sí ha sido aprobada en el último Consejo General de Muface. En el documento, el modelo hace un repaso su trance histórico, adelanta que “aplicará acciones” sugeridas por la Airef tras su gran crisis, y desvela uno de sus grandes hitos: el
aumento de la digitalización.
La Memoria Anual de Muface de 2024 es la encargada de recoger este asunto en uno de sus apartados. Concretamente, la dirección general, encabezada por Myriam Pallarés, revela los
“ejes” sobre los que ha pivotado la mutualidad en materia de
digitalización: el desarrollo de la administración electrónica, la modernización de los sistemas y el desarrollo de algunas aplicaciones. Pero Muface ahonda aún más en esta cuestión y explica que los avances digitales “se reflejan en los 3.906.887 trámites electrónicos realizados en 2024, lo que supone un i
ncremento del 31,92 por ciento respecto a 2023”.
¿Cómo influye la digitalización en las prestaciones de Muface?
Esa, no obstante, no es la única novedad que recoge
Muface. La mutualidad también adelanta que ha culminado el
proyecto de Digitalización, Armonización y Simplificación (DAS) de las prestaciones y ayudas ofertado por el modelo para los mutualistas. En este sentido, en el documento apunta que durante más de dos años se han analizado las distintas prestaciones ofrecidas a los funcionarios y a sus beneficiarios con el objetivo de “fijar unos acuerdos” para
eliminar aquellos pasos de los trámites que “no aporten valor”.
Para ello, ha recurrido a un grupo de trabajo que se ha ocupado de establecer un plan para “armonizar los pasos a seguir en la tramitación” de las prestaciones de los 52 servicios provinciales de Muface repartidos por todo el país. Todo ello con un objetivo en el radar: fijar las pautas para
digitalizar los expedientes y suprimir el papel en su tramitación.
La receta concertada de Muface, ‘en lista de espera’
Otro de los asuntos que aborda esta publicación es la
implantación de la receta concertada de Muface en varias comunidades. Y es que aunque la crisis sin precedentes de la mutualidad paralizó la conquista del denominado sistema Sirem (que consiste en que los
mutualistas de la sanidad privada puedan
retirar sus medicamentos sin necesidad de presentar receta en papel), lo cierto es que la dirección general trabajó en ello.
La Memoria Anual indica que a lo largo de 2024 la
receta concertada llegó a Navarra en enero, varios meses antes de que el concierto sanitario se rompiese por primera vez. A este territorio se sumó
Murcia en febrero, y apenas un mes después Sirem llegó a
Baleares. Las últimas protagonistas fueron las ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla en septiembre, un mes antes de la ‘explosión’ de Muface.
Las comunidades se unieron así a la receta concertada junto a
Cantabria, Asturias, Canarias, Extremadura y La Rioja. Y, tras la crisis, Muface continuó con la implantación. Las siguientes fueron
Castilla-La Mancha y Galicia en julio, a las que siguió
Aragón el pasado 11 de septiembre.
Sin embargo,
aún quedan seis comunidades ‘en lista de espera’ por,
como ya informó Redacción Médica, “razones logísticas”. En otras palabras, como confiaron fuentes cercanas a Muface, al ser seis territorios con una población mayor, necesitaban más tiempo de trabajo.
Muface encara su futuro: esto es lo que pasará con la Airef
El camino de la receta concertada no es el único tema que aborda Muface. El sistema, que recuerda que en 2024 superó por primera vez la barrera del millón y medio de adscritos, también se centra en el informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), el
‘Spending Review 2022-2026’, que proponía la
desaparición progresiva de Muface y de sus ‘hermanos’, Mugeju (que dota de asistencia sanitaria a jueces, fiscales y al resto del personal de la Administración de Justicia) y a Isfas (que hace lo propio con las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil).
Es Myriam Pallarés, directora general de la mutualidad, quien en su carta de presentación del documento, habla sobre este asunto. "Casi a punto de
cumplir 50 años al cierre de la Memoria de 2024, Muface ha extraído lecciones de este complejo ejercicio, que
aplicaremos en el nuevo Plan Estratégico, así como en todas nuestras
acciones, como las que resultarán del reto planteado por el informe de la Airef elaborado en 2024 y publicado en 2025", apunta. No obstante, por el momento Muface no ha establecido una hoja de ruta para trabajar en estas mejoras.
Lo cierto es que desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el encargado de las competencias de Muface, ya se ha propuesto una
mejora del modelo. Fue el propio ministro, Óscar López, quien lo anunció, aunque no ha dado más detalles por el momento. La propuesta, además, cuenta con
el visto bueno del sector asegurador, que ve viable una reforma en la mutualidad.
Muface ha sobrevivido a siete meses de crisis, tres licitaciones, dos prórrogas, varias protestas y una despedida. La mutualidad continuará dotando de asistencia sanitaria al mutualismo hasta 2027. Será entonces cuando las dudas sobre su futuro podrán volver a entrar a escena en las negociaciones entre Moncloa y las aseguradoras.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.