María Jesús Montero, ministra de Hacienda y vicepresidenta primera del Gobierno de España.
La
‘quita’ de la deuda de las comunidades autónomas “sí se podrá utilizar para gastos sociales” como la sanidad, la educación o la vivienda. “Porque menos deuda es
más Estado del Bienestar”, ha manifestado, tajante, la ministra de Hacienda,
María Jesús Montero, que ha informado de que las regiones podrán destinar a este tipo de partidas el ahorro de los intereses de su pasivo. El Gobierno calcula que esa cuantía oscilará
entre los 6.600 y los 6.800 millones de euros. Ese dinero “ya no tendría que ir dirigido a pagar intereses sino a reforzar políticas y partidas”, ha incidido la mandataria socialista.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a este anteproyecto de Ley para el que ha reservado una partida de 83.252 millones de euros. El plan pasará ahora por los trámites de audiencia pública antes de su remisión al Congreso de los Diputados. Según María Jesús Montero, esto sucederá “
antes de que acabe el año”.
Aunque la condonación de la deuda, ha señalado la también vicepresidenta primera del Gobierno, es “
voluntaria”. Es decir, que serán las propias comunidades autónomas las que deban manifestarse e impulsar un
“convenio bilateral”. A pesar de las reticencias que han exteriorizado en las últimas horas algunas autonomías, en especial las gobernadas por el PP, Montero ha rechazado la idea de que ninguna rechace la opción de “sumarse a las ventajas de esta Ley”.
“¿Quién va a decir que no a que se le perdone parte de su deuda?”, ha insistido la dirigente socialista, quien ha negado que la ‘quita’ no pueda ser dirigida a mejorar la financiación de la sanidad u otras partidas como la educación o la vivienda. El pasado febrero, fuentes de la
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ya informaron a Redacción Médica que
la condonación de deuda conllevaría un ahorro en los intereses de las regiones, que no están englobados como gasto computable.
En cualquier caso, ese ahorro de intereses sí se podría redirigir al fortalecimiento de los servicios públicos, tal y como ha corroborado este martes María Jesús Montero. “Es falso que las comunidades autónomas no puedan utilizar estos recursos y que, por tanto, les dé igual condonar o no su deuda”, ha manifestado.
Comunidades con más deuda condonada
Montero ha subrayado, al respecto, que “menos deuda es más Estado del Bienestar”, y ha augurado que la acción del Ejecutivo permitirá a las comunidades disponer de un ahorro de
entre 6.600 y 6.800 millones de euros. Además, ha informado de que la medida beneficiará a todas las regiones que tengan deuda, incluidas las que no recurrieron al FLA (Fondo de Liquidez Autonómico) sino que se financiaron en el mercado.
De forma paralela, la ministra de Hacienda ha negado que esta Ley constituya un beneficio exclusivo para Cataluña pese a que tiene su origen en la
negociación que ERC y el gabinete de Pedro Sánchez mantuvieron para la investidura de este último. De hecho, ha apuntado que el 75 por ciento de los 83.252 millones de deuda que el Estado está dispuesto a absorber (unos 60.000 millones), está ligada a autonomías gobernadas por el PP.
De hecho, la comunidad autónoma con mayor condonación en cifra absoluta es
Andalucía, con 18.791 millones de euros; mientras que la región con mayor quita por habitante es la
Comunitat Valenciana con 2.284 euros. Asimismo, la región con mayor porcentaje de deuda condonada es
Canarias, con un 50 por ciento del total.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.