Dos funcionarios adscritos a Mugeju e Isfas explican qué cambios tendrían que afrontar sus conciertos sanitarios

Los 'hermanos' de Muface, Mugeju e Isfas, explican cómo sería la reforma que precisan sus conciertos sanitarios
Francisco Durán, presidente de la Unión de Militares de Tropa (UMT); y Javier Jordán, presidente del sector nacional de Justicia de CSIF.


SE LEE EN 7 minutos
La nueva era se asoma en el horizonte. Un cambio de ciclo, de capítulo, marca los últimos meses de 2025. El mutualismo administrativo nunca había vivido una época tan intensa como la de este año. Así lo explican varios funcionarios a Redacción Médica cuestionados sobre la crisis sin precedentes de Muface que ha impactado de lleno en sus ‘hermanos’, Isfas (que dota de asistencia sanitaria a las Fuerzas Armadas y a la Guardia Civil) y Mugeju (que hace lo propio con jueces, fiscales y el resto del personal de la Administración de Justicia). Un momento ya histórico que ha traído consigo una reforma en el modelo de asistencia sanitaria de Muface, capitaneado por Myriam Pallarés, y que ahora plantean los funcionarios del resto de mutualidades. Una transformación, no obstante, a la que aún le espera un mayor recorrido que a la de Muface, y es que, como apuntan los mutualistas a este periódico, “hacen falta medios y presupuestos”.

La reforma de Muface ha sido uno de los puntos candentes de las últimas semanas. Tal y como confiaron fuentes cercanas a la dirección general del modelo, la mutualidad ya trabaja en una transformación en dos áreas concretas: la asistencia sanitaria y el ámbito digital. Dos pilares que se abordarán de cara a 2027, cuando el Plan Estratégico de Muface llegará, a la par que el concierto sanitario, a su fin. Será entonces cuando se debatirá la posibilidad de una renovación del contrato.

Los ‘hermanos’ de Muface, ¿asumirán una reforma de sus modelos?


Las alarmas se han disparado. La llegada de una reforma a Muface ha despertado a sus ‘hermanos’, Mugeju e Isfas, que en otros asuntos como la implantación de la receta concertada van más atrasados que el modelo de los sanitarios.

Javier Jordán, uno de los adscritos a la sanidad concertada de Mugeju desde hace varias décadas, es el primero en abordar esta cuestión en su conversación con Redacción Médica. “No nos oponemos a hablar sobre la introducción de medidas que mejoren la eficiencia del sistema”, explica. Así, menciona algunos de los factores que comprenden esa reforma de Muface que adelantó este mismo periódico: “El refuerzo por parte de las mutualidades de sus sistemas de información sanitaria y la calidad asistencial, la aceleración de la implantación de la receta electrónica y el control de la receta en papel; o el impulso de la historia clínica digital; o mejoras en la compra de medicamentos; o la revisión de las prestaciones sociales”.


"Tres años sin presupuestos dañan enormemente la capacidad de la mutualidad"



No obstante, el hecho de que esta reforma se convierta en una realidad tiene un horizonte lejano. Al menos así lo expresa Jordán, que dice que “al mutualismo administrativo (Muface, Mugeju e Isfas) le hace falta medios y presupuesto”. “La lenta agonía del sistema tiene su causa en la falta de voluntad del Gobierno en garantizar una financiación estable y suficiente que dé viabilidad al sistema”, apunta a Redacción Médica.

Esa cuestión, la económica, es la que pone sobre la mesa en más de una ocasión. “Tres años sin presupuestos dañan enormemente la capacidad de la mutualidad para cumplir con su función pues sólo dentro de este marco financiero estable y suficiente es posible hablar de eficiencia del gasto y de mejora de los procedimientos”, remata.

Sus palabras continúan con una oleada de pesimismo. Jordán, como representante de Mugeju, alude a que la situación política y lo que califica como la “precaria situación presupuestaria” que vive España "no auguran un buen futuro para ninguna reforma”.

El caso de Isfas, el ‘hermano’ militar de Muface, es bastante similar. Francisco Durán, presidente de la Unión de Militares de Tropa (UMT), es uno de los mutualistas que aborda este asunto en su conversación con Redacción Médica.

“La Airef [la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, el organismo que propuso entre otras cuestiones la desaparición progresiva del mutualismo administrativo] plantea que tanto Muface como Isfas y Mugeju se enfrentan a problemas de eficacia, eficiencia y equidad, con una dependencia notable en la sanidad pública para casos graves, donde el 70 por ciento de hospitalizaciones de severidad mayor y extrema se atienden en centros públicos, independientemente de la opción inicial elegida por los mutualistas y si eso le sumamos la incertidumbre que se genera cada vez que toca renovar un contrato de prestaciones con entidades medicas privadas, genera la necesidad de esta reforma urgente”, comenta Durán.


"Cualquier reforma debe considerar el impacto desigual en las CCAA"



Sus palabras van más allá, y desgrana cuáles serán, a su parecer, los aspectos que tendría que tener esa futura reforma de Isfas. Así, el presidente de la UMT hace una división de dos bloques. El primero de ellos en referencia a la sostenibilidad financiera de la mutualidad, y es que según él “el modelo actual genera déficits significativos”. Asimismo, también se refiere a la equidad territorial. “Cualquier reforma debe considerar el impacto desigual en las comunidades autónomas, particularmente en Andalucía, Extremadura y Madrid, donde la población militar representa una proporción más alta de la población cubierta”, incide.

Durán ahonda aún más en este asunto. A lo largo de su conversación con Redacción Médica, este representante de Isfas explica cuáles son las medidas específicas que este ‘hermano’ militar de Muface debería implementar. Por un lado, habla de un refuerzo de los sistemas de información sanitaria y calidad asistencial, donde hace un apunte: “El Ministerio de Defensa ya firmó en febrero de 2025 un concierto incrementado en un 16,5 por ciento (1.201 millones de euros) que incorpora nuevas prestaciones, pero necesita ir más allá en la integración digital de la información”.

A ello se suma la implantación de la receta electrónica concertada para el mutualismo de Isfas que, si bien ya ha iniciado su proceso, tiene a varias comunidades 'en el banquillo'. Y es que en este momento este sistema tan solo está disponible en Aragón y Extremadura, y su aterrizaje llegó este mismo octubre. No obstante, como ya adelantó Redacción Médica, a lo largo del mes de noviembre la receta electrónica concertada de Isfas llegará a Cantabria y a Asturias.

No es el único planteamiento. El presidente de la UMT propone “avanzar hacia una historia clínica electrónica completamente integrada similar a la que se busca en el SNS, permitiendo que los pacientes que se atienden tanto en el sector público como en el privado dispongan de acceso unificado a su información clínica”.

Más allá de todo ello, Durán también plantea una optimización de la compra centralizada de medicamentos. Esto consiste en “implementar mecanismos similares a los del SNS para la adquisición de fármacos hospitalarios y de uso externo". A ello se suma una modernización de los procedimientos administrativos, especialmente en lo que a digitalización se refiere, una revisión de la prestación farmacéutica donde plantea “extender progresivamente el acceso a genéricos y establecer protocolos terapéuticos alineados con las directrices del SNS”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.