Sólo el 1,3% de los participantes en la encuesta flash del CIS apunta a la carencia de fármacos en casa el 28 de abril

Sede del CIS, en cuya encuesta flash del apagón eléctrico no se refleja preocupación por la carencia de fármacos en casa
Sede del Centro de Investigaciones Sociológicas.


SE LEE EN 4 minutos
Los españoles tenían cubiertas en casa sus necesidades de medicamentos durante el apagón eléctrico masivo que afectó a España y Portugal el pasado lunes, 28 de abril. Según el avance de resultados de la encuesta flash del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), de las personas que echaron en falta algo en su hogar cuando se produjo el cero eléctrico, sobre las 12:33 horas, sólo el 1,3 por ciento habla de falta de fármacos, frente al 34,9 por ciento, que menciona una fuente de energía no eléctrica para cocinar; el 15,5 por ciento, que echó de menos un aparato de radio a pilas o con batería; y el 10 por ciento, que no pudo echar mano de linternas, velas o fuentes de luz similares.

Recientemente, la Unión Europea presentó una estrategia para prevenir y hacer frente a “amenazas emergentes” como pandemias, crisis sanitarias, desastres naturales y guerras. Entre sus recomendaciones, se plantea mejorar el almacenamiento estratégico de “equipos y materiales críticos”, entre los que tendrían cabida los fármacos. Además, se busca fomentar que la ciudadanía cuente con una suerte de kit, del que también podrían formar parte medicamentos según las necesidades de cada persona, para sobrevivir durante 72 horas en caso de emergencia. El 53,5 por ciento de los encuestados por el CIS recordó durante el apagón esa recomendación de Bruselas, pero el 65 por ciento reconoce que no contaba en casa con ningún kit de esta clase.

Más allá de las reservas de medicamentos particulares, desde la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) se informó el martes, en un comunicado, de que el abastecimiento de fármacos genéricos al mercado no se vio comprometido durante las horas sin luz gracias a “la rápida activación de planes de contingencia, al uso de fuentes de respaldo energético y al stock de seguridad que las compañías mantienen para garantizar el suministro”.

Aumentar generadores en los servicios públicos


De forma paralela, el 32,6 por ciento de los encuestados considera que España ha de aumentar el número de generadores instalados en entidades y servicios públicos como primera medida de protección para prevenir un apagón como el que se produjo el lunes. En cualquier caso, no es la medida más urgente, según la encuesta: por delante están la modernización de la red eléctrica -un 44,2 por ciento de la población encuestada así lo considera- y aumentar la inversión en infraestructuras críticas -así lo piensa el 41,7 por ciento de los participantes-.

Incidencias "limitadas" en la sanidad durante el apagón


En este sentido, desde el Ministerio de Sanidad se hizo un balance positivo del impacto que tuvo el apagón masivo en la red sanitaria española. Según informó el departamento dirigido por Mónica García, las incidencias “fueron limitadas”. “Los centros que conforman la red hospitalaria mantienen el suministro energético mediante grupos electrógenos, que además cuentan con suficiente reserva de combustible para mantener la atención sanitaria sin ningún inconveniente”, destacó el gabinete ministerial a primera hora de la tarde del lunes.

Esas “limitadas” incidencias dieron lugar a “actuaciones de contingencia” centradas en “la reducción de cirugías no urgentes, la atención prioritaria a las personas electrodependientes y la garantía de suministro de gasóleo para hospitales y centros de salud, asegurando una autonomía mínima de 24 horas”.

En cuanto a las comunidades autónomas, “priorizaron la protección de los centros hospitalarios, asegurando la reserva de combustible necesaria”. Sanidad mantuvo una comunicación “constante” con los entes autonómicos “a lo largo de toda la jornada” y también “trabajó de forma estrecha con el Ministerio del Interior y la Unidad Militar de Emergencias (UME)” para coordinar “el suministro de combustible a hospitales y centros sanitarios, incluyendo varios centros de diálisis concertados en Madrid, asegurando así el funcionamiento de los grupos electrógenos”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.