El PVP de medicamentos como Ozempic o Wegovy ascendió hasta los 10.290.704,71 euros en la mutualidad en 2024

La semaglutida, líder en Muface por una cuestión de precio
Sede de Muface


SE LEE EN 4 minutos
Una crisis, tres licitaciones y más de 200 días. El que probablemente haya sido uno de los peores capítulos de Muface, la mutualidad que dota de asistencia sanitaria a más de un millón y medio de usuarios, ha llegado a su fin dejando tras de sí una oleada de incertidumbre. Pero el capítulo se ha cerrado, o al menos la peor parte de su crisis sin precedentes. En este escenario, el modelo liderado por Myriam Pallarés ha repasado todo lo sucedido durante 2024 en su Memoria Anual, un documento que Redacción Médica analizó en exclusiva y que poco después la mutualidad ha sacado a la luz. En esta publicación Muface desgrana una de las claves en materia farmacéutica: la semaglutida es uno de los principios activos más caros.

Ese es uno de los detalles que figura en un anexo a este documento, el Anuario de Muface en 2024, en el que la mutualidad destaca el consumo de principios activos por parte de los mutualistas ordenados por importe. En esta publicación, el modelo especifica los precios, el PVP total y el precio por envase, entre otros aspectos. En el caso de la semaglutida, uno de los medicamentos más populares de los últimos meses por estar presente en fármacos de la talla de Ozempic o Wegovy, su coste por cada envase asciende hasta los 130,26 euros. Uno de los valores más altos del ránking, y es que su Precio de Venta al Público (PVP) fue de 10.290.704,71 euros.

Esa cifra es, precisamente, la que hace que la semaglutida se sitúe líder en la tabla. A este principio activo le siguen otros como los anticoagulantes como apixabán (9.416.370,31 euros) y rivaroxabán (8.875.815,54 euros). A ellos se suma atorvastatina (8.130.255,71 euros) y las vacunas individualizadas (7.943.613,56 euros).

La semaglutida y su fama en la industria farmacéutica


Los fármacos con semaglutida han adquirido su propia fama en los últimos meses. Más aún, han pasado a convertirse en ‘estrellas’ de la industria farmacéutica. El auge de medicamentos como Ozempic, destinado al tratamiento de los pacientes con diabetes 2, o de Wegovy, utilizado en personas con obesidad, ha llevado incluso a que los organismos sanitarios alerten de un mercado ilegal y paralelo de este tipo de fármacos, utilizados recurrentemente como adelgazantes.

Fue la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), en colaboración con otras organizaciones -como la Agencia Española de Medicamentos y de Productos Sanitarios (Aemps)- quienes avisaron del peligro que tienen para la salud (y para la propia industria farmacéutica) estos medicamentos ilegales. “Estos productos ilegales suponen un grave riesgo para la salud pública, es posible que no contengan en absoluto el principio activo que se declara y que contengan niveles nocivos de otras sustancias", afirmaron en referencia a este auge del mercado ilegal.

Los otros 'hitos' de Muface


El liderazgo de la semaglutida no es el único detalle que salta a la vista en las publicaciones de Muface. Otro de los aspectos es el repaso a la crisis sin precedentes del modelo que hace Myriam Pallarés, directora general de la mutualidad, en las primeras páginas de la mutualidad. 

"Casi a punto de cumplir 50 años al cierre de la Memoria de 2024, Muface ha extraído lecciones de este complejo ejercicio, que aplicaremos en el nuevo Plan Estratégico, así como en todas nuestras acciones, como las que resultarán del reto planteado por el informe de la Airef elaborado en 2024 y publicado en 2025", incidía

En este sentido, cabe recordar que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) emitió un documento en el que proponía la desaparición progresiva del mutualismo administrativo (es decir, de Muface y sus 'hermanos', Isfas y Mugeju) en favor de la sanidad pública. Para ello, abogaba por derivar a los nuevos funcionarios al INSS (servicios autonómicos de salud) en vez de optar por la sanidad concertada de la mutualidad. 

Estas propuestas iban casi en línea con las ideas del Ministerio de Sanidad. La cartera sanitaria, capitaneada por Mónica García, publicó un informe en el que proponía el trasvase de los funcionarios de la sanidad concertada a la pública durante nueve meses. Bajo el nombre de 'Muface: del seguro privado al Sistema Nacional de Salud (SNS)', el organismo dejaba clara su postura. 

A pesar de todo ello, Muface siguió adelante. Adeslas y Asisa se dieron el 'sí, quiero' con la mutualidad el 30 de abril, el día en el que la crisis llegó a su fin para dar comienzo a una nueva era. Con ello, los mutualistas y sus beneficiarios tendrán su asistencia sanitaria asegurada hasta 2027. Será entonces cuando se decidirá el destino de Muface.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.