Madrid y Andalucía, grandes receptoras de viajeros, no optan por la incipiente fórmula de derivarlos a la privada

La sanidad peninsular con más turistas mantendrá su cobertura pública
Fátima Matute y Catalina García.


23 may. 2024 19:30H
SE LEE EN 4 minutos
Durante el verano de este año los turistas comunitarios y británicos que visiten las Islas Baleares podrán recibir la atención sanitaria pertinente en la sanidad privada del archipiélago, con financiación mediante tarifas públicas. La medida acordada por el Gobierno autonómico tiene como objetivo evitar la saturación de la red de salud en los momentos de mayor afluencia de visitantes, lo que ha abierto el debate en otros puntos estratégicos del panorama nacional. Tal y como ha podido saber Redacción Médica, regiones como Madrid o Andalucía, que también forman parte del top 6 de autonomías receptoras de viajeros, han dado por descartada esta vía y mantendrán su actual modelo de cobertura pública. 

Concretamente, y según los datos de Frontour y el Instituto Nacional de Estadística (INE), Baleares fue en todo el 2023 la segunda comunidad autónoma con más turistas, solo por detrás de Cataluña. El archipiélago, concretamente, recibió a un total de 18.004.010 visitantes.  Andalucía y Comunidad de Madrid, por su parte, están en cuarto y sexto lugar, respectivamente, con algo más de 12 millones y de 7’5 millones de viajeros cada una.

Fuentes de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Madrid han confirmado a este diario que la medida balear no se replicará en la región central. “Los turistas se atienden en la sanidad pública, incluyendo hospitales conveniados y concertados. Pero estamos hablando de problemas distintos. En Baleares no pueden absorber en su red sanitaria pública la avalancha de turistas. Son distintas casuísticas”, han explicado esas mismas fuentes.

La asistencia sanitaria, además, es urgente, según la Consejería madrileña, por lo que la atención se daría mediante los Servicios de Urgencias. "En principio los turistas deben venir con seguro sanitario (...). Se les atiende en Urgencias, y si no tienen asistencia con cargo a fondo público, se les factura la asistencia recibida”, han apostillado.

Una lectura similar han hecho en Andalucía, donde por el momento no contemplan aprovechar los recursos de la sanidad privada para descongestionar la entrada de turistas en el sistema sanitario. Fuentes de la Consejería de Salud y Consumo han señalado a Redacción Médica que “Andalucía no se plantea esta medida”.

En todo caso, sí que han aprovechado el contexto para apuntar contra el Partido Socialista. “Lo que sí nos ha llamado poderosamente la atención”, han proseguido desde la comunidad andaluza, “es que el PSOE, que se erige adalid de la sanidad pública, votara a favor de este decreto para favorecer a la sanidad privada”. “Es una muestra más de la incoherencia de esta formación política que en Andalucía hace una cosa y en Baleares otra”, han criticado esas mismas fuentes.


Turistas a la privada en Baleares


La norma que sacó adelante el Ejecutivo que lidera la popular Marga Prohens establece la creación de una Red de Centros y Servicios de Apoyo, que podrá ofrecer asistencia urgente a los ciudadanos comunitarios y británicos que se encuentren en las islas de manera temporal, cuenten con la tarjeta sanitaria europea en vigor y que no tengan un seguro privado o de viaje.

Además, el Servicio de Salud de Baleares (IbSalut) también podrá habilitar de forma expresa y específica determinados centros y servicios sanitarios privados para ofrecer atención en procesos de especial relevancia, como el código ictus, el código infarto y la atención al trauma grave, en el marco de la atención sanitaria a los turistas.


Visto bueno de la privada


El sector ha acogido muy positivamente la idea planteada por las Islas Baleares, recalcando que se trata de una cuestión de “responsabilidad y agilidad” aprovechar los recursos con los que se cuenta. Así lo defendió hace escasos meses la Unión Balear de Entidades Sanitarias (UBES), una asociación de empresas que desarrolla su trabajo en el ámbito sanitario privado. “Nos parece una excelente idea”, señalaron desde la organización, añadiendo que sería una ‘vía de escape’ para “paliar la situación a la que se enfrenta el sistema sanitario”.

Y es que, si bien para la sanidad privada se trata de una “magnífica noticia”, han señalado que el precio está ya pactado “porque es Europa la que paga”. Por lo tanto, según reflejaron desde la UBES, esta medida “no va a impactar negativamente en las arcas del IbSalut”.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.