Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
                                            
                                        
                                        
                                            Hace más de un lustro que los médicos de 
Atención Primaria reclaman cambios en la 
gestión de las bajas médicas por
 Incapacidad Temporal (IT). Ante estas demandas, el 
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha decidido impulsar la colaboración entre los Servicios Públicos de Salud y las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social para agilizar los procesos, aunque, por ahora, solo en los casos de origen traumatológico. 
Baleares fue la primera comunidad en poner en marcha este plan, seguida de
 Cataluña y 
Asturias. En abril, con la puesta en marcha del programa insular, la ministra de Seguridad Social, 
Elma Sainz, aseguró que era “cuestión de tiempo” que la medida se implantara en el resto de regiones, algo que de momento no ha ocurrido. Además, medio año después, y en respuesta a una consulta de 
Redacción Médica, el Ministerio confirma que aún se trabaja en la constitución de comisiones de seguimiento para la vigilancia y el control de los convenios ya firmados .
	
	Mejorar la salud de las personas trabajadoras, clave en los acuerdos con las mutuas
Agilizar procesos. Este es uno de los principales propósitos que hay detrás de esta medida. Por el momento, solo se han firmado tres convenios para la mejora de la gestión de la incapacidad temporal: los de Baleares, Cataluña y Asturias. No obstante, desde el 
Ministerio de Seguridad Social vuelven a confirmar a este periódico que el objetivo es que “se extienda al resto”. Además, matizan que “se trata de colaboraciones que tienen por objeto 
aliviar la carga asistencial y las listas de espera de los Servicios Públicos de Salud, así como reducir la duración de los procesos de
 Incapacidad Temporal y mejorar la salud de las personas trabajadoras”.
Estos convenios, destinados a optimizar el uso de los recursos asistenciales de las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social en procesos traumatológicos, incluyen la creación de 
comisiones de seguimiento encargadas de supervisar y controlar su cumplimiento y los compromisos adquiridos por las partes. Además, también deberán evaluar su funcionamiento y proponer las medidas necesarias para mejorar su efectividad e impulsar su aplicación. No obstante, según informan desde el Ministerio, en la actualidad “se está trabajando en la constitución de estas comisiones”.
	
	Qué dicen los convenios de las comunidades
Baleares fue la primera comunidad en aprobar un convenio de colaboración entre el Servicio Público de Salud y las mutuas de la Seguridad Social. Según el acuerdo, la participación del paciente es voluntaria y requiere 
consentimiento informado. La mutua puede acceder a pruebas diagnósticas, tratamientos terapéuticos, rehabilitación e intervenciones quirúrgicas, mientras que el médico de Atención Primaria mantiene la responsabilidad del diagnóstico, la baja y el alta médica. En
 Cataluña, el convenio permite que las mutuas accedan a actuaciones sanitarias necesarias a través de los sistemas informáticos del INSS, siempre con consentimiento del paciente. El médico de Atención Primaria del CatSalut conserva la responsabilidad del diagnóstico y de la emisión de bajas y altas médicas. El procedimiento incluye coordinación telemática entre profesionales del sistema público, mutuas e INSS para la realización de pruebas, tratamientos y rehabilitación, cuyos resultados se incorporan a la 
historia clínica digital.
En
 Asturias, el convenio se aplica a procesos de IT por contingencias comunes de origen traumatológico para trabajadores protegidos por mutuas colaboradoras. La participación del paciente es voluntaria y requiere consentimiento informado. El 
Servicio de Salud facilita a la mutua la realización de pruebas diagnósticas, 
tratamientos terapéuticos, rehabilitación e intervenciones quirúrgicas, mientras que el médico de Atención Primaria conserva la responsabilidad del diagnóstico y de la gestión de bajas y altas médicas.
	
	Transparencia en la gestión de las bajas
Por su parte, durante el debate para la aprobación de esta medida, la ministra de Sanidad, Mónica García, fue muy tajante sobre la gestión de las bajas médicas. “Quiero dejar claro que la gestión de las bajas médicas está única y exclusivamente en manos de los profesionales de la sanidad pública”, manifestó ante el pleno del Senado. Además, remarcó que en todas las comunidades iba a ser indispensable "el 
consentimiento informado tanto del médico como del paciente”.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.